Page 116 - COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN
P. 116

cana, Vol. 63. Núm. 3, pp. 479-486.

                  Gama C.J.; Solleiro R.E.; Flores R.D.; Sedov S.; Cabadas B.H. y Díaz O.J. (2007). Los
                         tepetates y su dinámica sobre la degradación y el riesgo ambiental: El caso de
                         Glacis de Buenavista, Morelos. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Vol.
                         59. Núm. 1. Pp. 133-145.
                  Google Earth (2018). Ejido de Mezquitán. En https://earth.google.es/ (Consultado el 03
                         de julio de 2018)
                  Gutiérrez C.P. y Orantes G.J.R. (2006). Reconfiguración de los espacios socioeconómi-
                         cos: La Nestlé en el proceso histórico de Lagos de Moreno, Jalisco. PROIMMSE.
                         IIA. México.
                  CETENAL (1976). Carta Edafológica. El Grullo E13-B13.

                  CETENAL (1975). Carta Geológica. El Grullo E13-B13.

                  INEGI (2004). Guía para la interpretación de cartografía edafológica. México.
                  Juárez A.; Vargas I.M. y González S.A. (2016)  Degradación de suelos en los parques
                         Las Peñas-Los ocotillos, de ciudad Guzmán, Jalisco. CIBA. Revista Iberoameri-
                         cana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Vol. 5. Núm. 9. Pp. 13-28.
                  Loredo O.C.; Beltrán L.S.; Moreno S.F. y Casiano D.M. (2007). Riesgo a la erosión hí-
                         drica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 micro-
                         cuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico  Núm. 3. INIFAP.

                  Luzio L.W. y Saavedra M. (1992). Los suelos volcánicos endurecidos de Chile. En Terra
                         Vol. 10 Número  especial. Pp. 60-66.                                               106
                  Navarro G.H. Pérez O.A. y Flores S.D. (2004). Productividad del tepetate con sistemas
                         rotacionales. Terra Latinoamericana. Vol. 22. Núm. 1. Pp. 71-79.
                  Medina V.E.K.; Mancilla V.O.R.; Michel L.M.: Guevara G.R.D.; Olguín L. J.L. y Barreto
                         G.D.A. (2016). Calidad del agua para riego y suelos agrícolas en Tuxcacuesco,
                         Jalisco. Idesia. Vol. 34 Núm. 6. Pp. 51-59.
                  Mora P.L.N. y Flores R.D. (1977). Pedogenesis de capas endurecidas de suelos vol-
                         cánicos del altiplano de Nariño (Colombia). Pp. 48-55. En: Suelos Endurecidos
                         Volcánicos. III Simposio Internacional (Quito). Impresora Polar. Quito, Ecuador.

                  Peña D. y Zebrowsky C. (1992). Caracterización física y mineralógica de los tepetates
                         de la vertiente occidental de la sierra nevada. En: Terra. Vol. 10. Número espe-
                         cial. Pp. 156-163.

                  Pimentel B.L. (1992). Como hacer productivos a los tepetates en México. En: Terra. Vol.
                         10. Número especial. Pp. 293-301.

                  Prat Ch.; Ordaz Ch.V. y Rugama U.J.A. (2003). Impacto de la roturación y del manejo
                         agronómico de un tepetate sobre su estructura. Terra Latinoamericana Vol. 21.
                         Núm. 1. Pp. 109-115.

                  Quantin P.; Arias A.; Etchevers J.; Ferrera R.; Oleschko K; Navarro A.; Werner G. y Ze-
                         browsky C. (1993). Tepetates de México: Caracterización y habilitación para la
                         agricultura. Terra. Vol. 11. Número especial.

                  SAGARPA (2012). Subíndice de uso sustentable del suelo-Metodología de cálculo. Se-
                         cretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Pesqueros y Acuícolas.

                    Comprender y transformar la enseñanza a través de la investigaCión
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121