Page 135 - Sistemas dinámicos urbanos,innovación y tendencias en la gestión pública
P. 135

SISTEMAS DINÁMICOS URBANOS, INNOVACCIÓN Y TENDENCIAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA
                                                     UNA ExPERIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ChIAPAS, MéxICO




            Además, se realiza cruce de variables mediante tablas de contingencia que ponen en relación
            los datos de dos variables distintas. De igual forma, el uso de los Test como Chi cuadrado de
            Pearson, para estudiar dependencia entre variables y uso de estadísticos para medir la fuerza
            de relación como Phi, Coeficiente de contingencia y V de Crammer, dan cuenta del comporta-
            miento de las variables categóricas.

            La población estudiada es relativamente joven, donde 50% de la misma está por debajo de
            los 28 años de edad aproximadamente y la edad promedio alcanza los 30.15 años. No existe
            diferencia significativa entre la proporción de masculinos y femeninos, aunque predominan
            ligeramente las mujeres, donde la mayoría son casados.

            La familia predominante es la tipo nuclear en donde los espacios de la vivienda rural son com-
            partidos por progenitores e hijos únicamente. Atendiendo a la composición de la familia, pre-
            valecen más la familia nuclear simple, que las familia nuclear extensa; mientras que la familia
            nuclear numerosa o ampliada es de menor presencia en la zona de estudio. De igual forma, las
            familias completas son más que las familias incompletas y predomina más la familia monopa-
            rental materna incompleta, que la familia monoparental paterno incompleto.

            Desde las diversas etapas del ciclo familiar, la de salida es mayor que la de consolidación,
            expansión, pareja mayor sin hijos e inicio. Esto indica, que la población del núcleo ejidal en
            estudio, mayoritariamente son adultos con progenitores e hijos mayores a 19 años de edad,
            muchos de los cuales ya han formado otros hogares y han ampliado la familia.

            El sector terciario tiende a ser mayor que los otros dos sectores primario y secundario, lo que
            explica que la PEA ha estado paulatinamente abandonando el campo y la producción básica
            de alimentos (maíz, frijol, hortalizas) y se ha incorporado gradualmente a las actividades de ser-
            vicio en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, por su cercanía (10 Kilómetros) e influencia
            que ejerce en la periferia urbana.

            Las etapas del ciclo de vida familiar, que más se relacionan con las actividades primarias son las
            etapas de: pareja mayor sin hijos, salida y consolidación. Mientras que, las relacionadas con el
            sector terciario son las etapa de: inicio y expansión. Esto indica que las generaciones de fami-
            lias sin hijos y consolidadas, estan en el sector primario; mientras que las nuevas generaciones
            (inicio y expansión), se han estado incorporando paulatinamente al sector terciario. Es decir,
            las generaciones tradicionales o más antiguas, dependen del sector primario en la producción
            de alimentos y ganadería, con un nivel de resiliencia mayor, que las nuevas generaciones que
            han preferido el abandono de este sector por el terciario, en la prestación de servicios diversos.

            En conclusión, la resiliencia como medio para resistir y adaptarse a los cambios se esta per-
            diendo paulatinamente y cambia la forma de adaptación en la dimensión social, desde la fun-
            ción básica que tienen los núcleos ejidales rurales, en la producción de alimentos y el uso
            racional de bienes ambientales que se consumen en los grandes centros metropolitanos. La
            pregunta obligada es, ¿Qué hacer ante esta realidad de los núcleos ejidales con población y
            vivienda rural que rodean los grandes centros urbanos?

            La figura 2, señala la caracterización de la vivienda rural, desde el tipo de materiales que
            presentan los muros y techos, ya bien sea tipo regional o industrializado; así como, el grupo








                                                                                                           135
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140