Page 43 - Envejecimiento en ciudades turísticas del caribe y los retos al desarrollo
P. 43
35
En relación con la migración rural-urbana, la mayor parte de las emigraciones que ocurrieron en la
década de los años 70 procedían de la población dispersa y de los lugares poblados con menos
de 200 habitantes y se movían hacia poblados rurales con más 200 habitantes (16 %) y hacia
las localidades con registros mayores de 2000 y hasta 20 000 habitantes la restante proporción
(Montes, 1989).
Es muy interesante el hecho de que en la actualidad la capital, la ciudad de La Habana, no ejerza
su gran poder de atracción para la migración rural como en épocas anteriores. Esto lo demues-
tra el hecho de que en los últimos 10 años ha recibido como promedio solo a 10 000 personas
anualmente y la tasa de crecimiento total ha sido alrededor del 1 %, y a partir de los años 90
menor de este valor. Puede afirmarse, por extensión, que en los últimos años tienen un papel
relevante los movimientos de la población cubana a escala local o a pequeñas distancias.
Los diferentes estudios que se han realizado sobre las migraciones internas permiten aseverar
que en Cuba predominan los migrantes del sexo femenino que se mueven preferiblemente para
las ciudades mayores; otra característica interesante es que la edad de los migrantes como pro-
medio es de 20 años y que los mismos han tenido un perfil ocupacional vinculado a la esfera de
los servicios y al rubro administrativo.
discusión
Cuba ha sido una nación con un singular comportamiento demográfico fundamentalmente en
la segunda mitad del siglo pasado. Marcado hoy por un profundo proceso de envejecimiento, el
mayor de la región, que supondrá sin lugar a dudas el mayor reto que en materia de población
deberá afrontar la nación. Aun con una reconciliación pendiente con su emigración y con nueva
regulaciones migratorias, no se puede asegurar que la diáspora cubana contribuya a cambiar el
curso demográfico del país, o aspirar a un aumento de los niveles de natalidad, puesto que esto
sería retroceder probablemente en los niveles de protagonismo que hoy ocupa la mujer cubana
en el país.
Desde los primeros años de la década de los 60, Cuba ha sido víctima de una feroz persecución
económica por parte de diferentes administraciones del Gobierno de los Estados Unidos de
América, una cuestión de la que solo se ha podido salir dada la entereza de los cubanos. Planes
económicos fallidos, miradas irreales al desarrollo y derroche de la ventajosa posición financiera
y comercial en la era de intercambio con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) son
también parte de la hipoteca del desarrollo nacional. El bono demográfico en Cuba se perdió,
no fue y no pudo ser aprovechado como parte de las mencionadas cuestiones políticas y eco-
nómicas. La velocidad de las transformaciones demográficas también ha sometido a la Cuba de
los últimos 50 años a los dos extremos de la relación de dependencia, mayor cantidad de niños
y mayor cantidad de ancianos que personas económicamente activas. Para el primer escenario
bajo estrés político y económico hubo de crearse importantes infraestructuras como parte del
ENVEJECIMIENTO EN CIUDADES TURÍSTICAS DEL CARIBE Y LOS RETOS AL DESARROLLO