Page 78 - METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
P. 78

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS
               EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS



























               5.1 PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOCIOECONÓMICO
               Y DEMOGRÁFICO DEL CONTEXTO DE LA VIVIENDA DESHABITADA

               El análisis preliminar se presenta en dos apartados, del mismo modo en que fue diseñado el ins-
               trumento de campo cuantitativo (cuestionario). El primer apartado corresponde a la estructura fa-
               miliar y a aspectos socioeconómicos en general. El segundo está conformado por 10 subtemas
               relacionados con los aspectos económicos y sociales en los que interactúa la vivienda deshabi-
               tada de la ZM de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Únicamente se analizó desde el enfoque univariado
               con estadística descriptiva mediante el uso de medidas de tendencias central y de dispersión.

               5.1.1 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR
               Uno de los componentes demográfi cos fundamentales se halla en la estructura de la familia,
               la cual impacta signifi cativamente en la vida social de los grupos humanos. Por ejemplo, en el
               análisis de datos cuantitativos de campo se halló que cerca de tres cuartas partes (66.9 %, IC
               95 %, 63.4-70.3) fueron clasifi cadas como familias completas nucleares, es decir, grupos de
               parientes conformados por progenitores, usualmente padre o jefe del hogar (26.1 %, IC 95 %,
               23.1-29.0), madre, esposa o compañera del jefe del hogar (19.8 %, IC 95 %, 17.4-22.5) e hijos
               (44.51 %, IC 95 %, 40.8-48.1), que en conjunto habitan en la vivienda.

               También se encontró una décima parte (10.7 %, IC 95 %, 8.4-12.9) compuesta por familias
               incompletas, de las cuales son más las familias monoparentales maternas (9.3 %, IC 95 %,
               7.1-11-4) comparadas con las monoparentales paternas (1.4 %, IC 95 %, 0.5-2.3). La ventaja
               de la familia nuclear es que al interior de los miembros se generan lazos de amor, protección,
               cariño y compresión provenientes de los progenitores. En cambio, la familia extensa enfrenta
               problemas derivados del fenómeno de hacinamiento (ver tabla 15).

               También es importante destacar que 51.6 % (IC 95 %, 47.9-55.3) son de género femenino
               y 48.4 % (IC 95 %, 44.6-52.0) son de género masculino. Esto indica que la razón de género
                                        1
                                                                                  2
               o índice de masculinidad  es de 0.93, mientras que el de feminidad  es de 1.07. Una de las
               1    El índice de masculinidad es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población dada, la cual habitualmen-
                  te se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres.
               2    El índice de femenidad es la relación entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una población. Se
                  expresa como el número de mujeres de todas las edades en un determinado año con relación a cada 100 hombres de todas las
                  edades en ese año.



     76
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83