Page 75 - METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
P. 75
METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS
EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Finalmente, se hicieron modifi caciones a la pregunta 68 y se agruparon en dos componentes
los aparatos electrodomésticos: básico y complementario (suntuosos).
4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
4.2.1 IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO
El planteamiento metodológico para encuestar vivienda deshabitada que se desarrolla en este
documento es esencial porque permite acopiar datos de primera mano (fuentes primarias), los
cuales mediante la organización, codifi cación y captura en un manejador de base de datos
sirven para analizar la caracterización de diversas variables que interactúan en los problemas
que presenta la vivienda deshabitada en la ZM de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Por este motivo, vale la pena estudiar el proceso metodológico del instrumento de campo
cuantitativo (cuestionario) con el objetivo de ir perfeccionando los resultados obtenidos pro-
ducto del análisis de los datos recogidos en campo.
4.2.2 RAZONES DE ABORDAJE, APORTACIONES Y BENEFICIOS
Una de las principales razones por las que se desarrolla el planteamiento metodológico
gira en torno a la existencia de un parque habitacional deshabitado elevado en el país, es-
pecialmente en el estado de Chiapas y en la ZM de Tuxtla Gutiérrez. Por lo tanto, interesa
esencialmente contar con instrumentos metodológicos que sean capaces de construir nue-
vos y mejores indicadores para medir y evaluar el comportamiento del mercado de vivienda
deshabitada en México.
Dentro de las aportaciones que puede realizar la metodología aquí descrita están las siguien-
tes: acopia información básica cuanticualitativa de fuentes primarias (informantes claves selec-
cionados) como producto para análisis estadístico; caracteriza, a partir de los datos recaba-
dos, la estructura de la familia en el contexto urbano donde se ubica la vivienda deshabitada,
y analiza las principales variables sociales y económicas que interactúan y condicionan a la
vivienda deshabitada.
Ahora bien, el principal benefi ciario de esta metodología vendría siendo la misma sociedad
que enfrenta directamente el problema de la vivienda deshabitada, debido a la subutilización
de equipamientos, servicios, vialidades y transportes en el espacio urbano inmediato de los
usuarios de estos fraccionamientos, barrios o colonias. Esta subutilización acentúa aún más
la brecha de la inversión económica y el capital social existente en detrimento de la misma
población usuaria, como un círculo vicioso que ayuda a empobrecer a las ciudades dentro del
enfoque capitalista en el que interactúan las empresas crediticias del país.
Otro benefi ciario serían las instituciones (pública, privada y social) que otorgan algún tipo de
crédito, pues promueve mejores mecanismos para asignar un crédito no desde una visión de
“cambio” mercantilista, sino desde un contexto de “uso” —como en esta investigación— en el
que se ponga en el centro del desarrollo al ser humano como principal actor del bienestar para
concretar un mejor estilo de vida sustentable.
73