Page 46 - MANEJO DEL MIEDO JUVENIL: AFRONTAMIENTO ANTE LA VIOLENCIA E INEFICACIA SOCIAL
P. 46
41
En el caso del miedo difuso personal se obtuvo una correlación de r = 0.09 (p < .01) y,
en el caso del miedo difuso contextual; es decir, del temor al crimen en el contexto, se
encontró una r = 0.13 (p < .01); por otro lado, el miedo concreto a nivel general, se cor-
relacionó con una r = 0.14 (p < .01) y el miedo concreto a nivel personal, se relacionó con
los rasgos de estrés postraumático obteniendo una r = 0.10 (p < .01); el miedo concreto
a nivel familiar, obtuvo una r = 0.12 (p < .01) y el miedo concreto a nivel de un conocido;
es decir, la percepción de riesgo a que un conocido sea victimizado, correlacionó con
una r = 0.15 (p < .01).
Todas correlaciones bajas y positivas, indicando que: a mayor puntaje de miedo difuso
o concreto, los jóvenes de nuestra muestra presentaron mayores puntajes en los rasgos
de estrés postraumático (ver las tablas 5 y 6, en la sección de apéndices).
Se analizó el comportamiento del miedo concreto a la victimización y el miedo al crimen
o miedo difuso y se encontraron correlaciones entre el miedo difuso y el miedo concreto
en tanto a los niveles de trastorno de estrés postraumático, a un nivel moderado, a con-
tinuación, se describen los resultados:
Existe una relación entre el trastorno de estrés postraumático haciendo referencia al
riesgo percibido (miedo concreto) respecto a la vulnerabilidad de un conocido, donde: r MANEJO DE MIEDO JUVENIL: AFRONTAMIENTO ANTE LA VIOLENCIA E INEFICACIA SOCIAL
= 0.15 (p < .01), es una correlación baja de carácter muy significativo, el riesgo percibido
a nivel de vulnerabilidad del sistema familiar reporta una r = 0.12 (p < .01) ; mientras que,
el riesgo a nivel personal r = 0.10 (p < .05) resultó menos fuerte relacionado al estrés
postraumático; en un análisis general podríamos establecer respecto al miedo difuso o
temor al crimen y estrés postraumático una r = 0.13 ( p < .01 ), y para el riesgo percibido
o miedo concreto y estrés postraumático una r = 0.14(p < .01).
Dentro del estudio general de la muestra de N = 792 jóvenes de 17 a 21 años, se es-
tudiaron una serie de variables biológicas y contextuales, que sugieren ofrecernos más
información en torno a rasgos de estrés postraumático; la escala TEPT que mide rasgos
de estrés postraumático en contextos de situación de violencia.
En la tabla 7 se reportan los síntomas fisiológicos y son relacionados con el nivel de vic-
timización, la relación con el padre o tutor; madre o tutora, junto con los rasgos de estrés
postraumático que presenta la muestra global (ver tabla 7 en la sección apéndices).
Sarah Margarita Chávez Valdez // Leticia Ríos-Velasco Moreno