Page 48 - MANEJO DEL MIEDO JUVENIL: AFRONTAMIENTO ANTE LA VIOLENCIA E INEFICACIA SOCIAL
P. 48
43
La conclusión es que el riesgo percibido es menor en todos los casos respecto al nivel
de victimización y, dichas diferencias resultaron significativas.
Miedo difuso, miedo concreto y eficacia colectiva
Se analizó a nivel general, el nivel de miedo concreto o percepción de riesgo a ser vic-
timizado y el temor al crimen o miedo difuso imperante como entidad; en general, en el
estado de Chihuahua, se encontró que el nivel de temor al crimen (miedo difuso) en la
muestra de N = 792 jóvenes, tiene una correlación negativa respecto al nivel de eficacia
colectiva donde r = -0.13 (p < .01) y se enfatiza que es el factor 2, que mide el miedo
difuso que se refiere al temor al crimen en el contexto, una r = -0.13(p < .01) y en el
caso del factor 1- temor al crimen a nivel personal tiene un efecto de r = -.10 (p<.05),
es en sí, el temor criminal imperante en el contexto que afecta al tejido social en torno
a un óptimo nivel de eficacia colectiva. No se encontraron diferencias de estadísticas
significativas entre la percepción de riesgo a ser victimizado o miedo concreto y el nivel
de eficacia colectiva.
En ambas ciudades aplican estrategias de afrontamiento afectivas y, en el caso de Ciu-
dad Juárez, las estrategias de afrontamiento ante el ambiente adverso que adoptaron los MANEJO DE MIEDO JUVENIL: AFRONTAMIENTO ANTE LA VIOLENCIA E INEFICACIA SOCIAL
jóvenes, son de carácter afectivo-conductual y, en la Ciudad de Chihuahua de carácter
afectivo-fisiológicas, respecto a este último hallazgo, en la sección de discusión se re-
alizará una interpretación de las implicaciones que esta combinación de estrategias al
ser utilizadas por jóvenes podrían representar un conjunto de rasgos más que respalden
rasgos de estrés postraumático en el contexto.
En Ciudad Juárez, las estrategias de afrontamiento que suelen aplicar los jóvenes son
principalmente: estrategias afectivo-conductuales con una r = 0.54 (p < .01) de carácter
muy significativo, correlación moderada-alta; en segundo lugar aplican estrategias afec-
tivo- fisiológicas con una r = 0.32 (p < .01) y, por último afectivo-cognitivas con una r =
0.23 (p < .01) a su vez significativas y con un efecto moderado (ver tabla 11 en la sección
de apéndices).
En la Ciudad Chihuahua, las estrategias de afrontamiento que aplican los jóvenes son
principalmente afectivo-fisiológicas con una r = 0.55 (p < .01) seguidas por aquellas de
carácter afectivo-conductuales representadas por una r = 0.52 (p < .01) y como tercer
recurso, aplican estrategias de orden afectivo-cognitivo, con una r = 0.40 (p < .01) cor-
relaciones muy significativas y con tamaños de efecto altos (ver la tabla 9 en la sección
de apéndices).
Sarah Margarita Chávez Valdez // Leticia Ríos-Velasco Moreno