Page 147 - Investigando nuestra propia práctica; una estrategia de formación y conocimiento
P. 147

138     Martín-Serrano, M. (1998). Factores socioantropológicos: significados que tiene la vin-

                         culación que se ha establecido entre juventud y violencia. Revista de Estudios de
                         Juventud, 42(3), 9-14.

                  Merton, R. (1948). The self-fulfillingprophecy. The Antioch Review, 8, 193-210.

                  Miranda, S. Moreno, J., Mera, A., Palacios, M. y López, D. (2010). Caracterización de los
                         delitos comunes y del crimen organizado en las ciudades de Chihuahua y Ciudad

                         Juárez. Estructuración de un observatorio ciudadano y la formulación de un plan de
                         acción. Desarrollo Económico de la Cd. de Chihuahua: Colombia: Quibit Cluster.

                  Monroy, J. (25 de diciembre de 2013). Jóvenes, el sector más expuesto al crimen. El Eco-
                         nomista. Recuperado de  http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/12/25/jove-
                         nes-sector-mas-expuesto-crimen.

                  Monsiváis, C. (2004). Rostros del cine mexicano. México: Américo Arte Editores.

                  Moscovici, S. (1993). Toward a Social Psychology of Science. Journal for the Theory of

                         Social Behaviour, 23(4), 343-374.

                  Núñez, G. (2006). Política de seguridad ciudadana en  Venezuela: especial referen-
                         cia al desarrollo jurídico penal.  Capítulo  Criminológico,  34(3), 339-361. Re-
                         cuperado      de:     http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
                         d=S0798-95982006000300003&lng=es&nrm=iso.

                  Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Informe mundial sobre la violencia y la

                         salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

                  Ovalle, L. (2005). Las fronteras de la narcocultura. En La frontera interpretada. Procesos
                         culturales en la frontera noroeste de México (pp. 117-150). Mexicali: CEC-Museo
                         UABC.

                  Rendón-Huerta, T. (2013). El desafío de la rehumanización de la profesión jurídica. Cien-
                         cia Jurídica, 1(3), 101-113.

                  Rodríguez, E. (2005). Prevención social del delito y la violencia juvenil: experiencias in-

                         novadoras en América Latina. Notas presentadas en la jornada de trabajo sobre
                         Experiencias latinoamericanas de trabajo con jóvenes organizada por el Instituto
                         Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Ministerio de Seguridad de la
          Investigando nuestra propia práctica; una estrategia de formación y conocimiento
                         Provincia de Buenos Aires. Ciudad de La Plata, 20 de mayo de 2005.

                  Rubio, M. (2005). La mara, trucha y voraz. Violencia juvenil organizada en Centroamé-

                         rica. Banco Interamericano de Desarrollo Regional. Recuperado de http://www.ci-
                         cad.oas.org/Crimen_Organizado/ESP/Estudios/La%20mara,%20trucha%20y%20
                         voraz%20REje.doc.
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152