Page 112 - EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN EN MÉXICO
P. 112

•     Hay un mayor nivel de ingresos en el sector informal, tanto para hombres como mujeres,
                  lo que se relaciona con la cantidad de mujeres que se dedica al sector de los hogares, que
                  es casi la mitad de la población ocupada femenina. Y el sector informal representa más de un
                  tercio de la población ocupada masculina. Y aunque el sector de empresas y negocios es el
                  predominante en la población ocupada masculina, no es el que tiene mayor nivel de ingresos.
                  Lo que se relaciona con el crecimiento que ha tenido el sector informal en los últimos seis
                  trimestres para ambos géneros. La condición de acceso a servicios de salud es similar para
                  ambos géneros, en el Estado de México. Es decir, un gran número tanto de hombres como
                  mujeres carecen de este servicio, lo que se relaciona con el número de población ocupada
                  que se dedica al sector informal. La brecha de diferencia de las que no gozan de este servicio
                  respecto de las que sí tienen acceso, es en promedio de medio millón, para el caso de las
                  mujeres; y de casi un millón para el caso de los hombres, lo que representa más de la cuarta
                  parta de la población ocuapda para ambos sexos. Y esta conducta no ha cambiado significa-
                  tivamente a lo largo del periodo de estudio.





                  CONCluSIONeS




                  Abordar los mercados de trabajo femeninos es todavía un tema de amplia discusión,  implica
                  una  problemática multifactorial en donde se ven involucradas diferentes enfoques teóricos que   EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN EN MÉXICO
                  son difíciles a veces de conciliar. Es todavía lejano suponer que el acceso al mercado laboral
                  es equitativo como establece la norma jurídica, donde  se deben de pagar un salario igual sin
                  distinción de género en una jornada igual, en la práctica el cumplimiento de  dicho lineamiento
                  deja muchos vacíos, puede ser que la practica o los instrumentos que las llevan a la práctica
                  no sean los adecuados todavía, pero hay indicios de que la problemática va más allá de su
                  instrumentación. Tiene que ver con el funcionamiento del sistema económico-social  donde
                  las diferencias de género son utilizadas para la reproducción del capital. La tasa de desempleo
                  por sexo y por grupos de edad refleja  aun la inequidad que existe en el mercado de trabajo,
                  el indicador es más alto para las mujeres que para los hombres, y mayor para los jóvenes que
                  para los grupos de edad superiores, casualmente estos segmentos productivos  son claves
                  en la conformación  de la fuerza de trabajo que impulsa el serví industrialismo como eje de
                  acumulación  en el Estado de México. El trabajo  femenino implica una mayor valorización para
                  el capital   que el trabajo masculino, ambos son explotados y tienden a la precarización, uno es
                  más desvalorizado ( el femenino)  que el otro; la disponibilidad de un mayor número de plazas
                  de trabajo que ofrece el incremento de la actividad económica favorece la disminución de la
                  desigualdad aparentemente, el problema es que la actividad económica  está creciendo  fun-
                  damentalmente en actividades formales precarizadas e informales vinculadas a los servicio y al
                  comercio.  En términos generales se puede observar en el estado de México la disminución de
                  la participación de los ocupados en las actividades relacionadas con el sector primario como
                  la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, y también en las actividades vinculadas al
                  sector secundario, tanto en la industria extractiva y de la electricidad como en la industria de   103
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117