Page 107 - DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, MECANISMOS DE REFLEXIÓN Y CAMBIO EN LATINOAMÉRICA
P. 107

REDES 02






            INTRODUCCIÓN
            El proceso de coagulación-floculación se usa generalmente para remover sólidos suspendidos del
            agua, ya sea en proceso de potabilización o tratamiento de agua residual doméstica e industrial
            (Rigola, 1999; Bratby, 2006). Los coagulantes más comunes son alumbre y cloruro férrico (de Var-
            gas, 2004; Ebeling, Rishel, Sibrell, 2005; Gómez, 2005); las principales desventajas de estas sales
            son la reducción de la alcalinidad del agua, pueden reducir el pH del agua, las características de
            precipitación pueden ser pobres y se puede producir una gran cantidad de lodos (Ebeling et al.,
            2005; Wang, Chen, Wang, Yuan y Yu, 2011). En contraste, los polielectrolitos naturales son de bajo
            costo, no son tóxicos y tienen buena biodegradabilidad. A causa de lo anterior, y con justa razón,
            se ha despertado un interés cada vez mayor en desarrollar floculantes que sean biodegradables y
            basados en productos naturales, algunos de estos son: almidón modificado, celulosa, polisacári-
            dos bacteriales, semillas de Moringa oleifera y quitosano (biopolímero) (Caldera, Mendoza, Briceño,
            García y Fuentes 2007; Caldera et al., 2009; Shogren, 2009).

            Siguiendo esa línea, Martínez, Chávez, Díaz, Chacin y Fernández (2003) evaluaron la eficiencia
            del Cactus lefaria como agente coagulante en el proceso de clarificación de agua superficial
            con valores de turbiedad iniciales de 20 NTU a 150 NTU en agua sintética. Los ensayos de
            coagulación se realizaron con mucílago de cactus nativo tratado con metanol, acetato de etilo
            y éter de petróleo. Los estudios realizados indicaron que el Cactus lefaria remueve la turbiedad
            entre 80 % y 90%. Los mejores valores de remoción de la turbiedad se obtuvieron al tratar este
            cactus con metanol y acetato de etilo para una turbidez inicial en el agua de 20 NTU y 30 NTU.
            Lo anterior demuestra que las sustancias utilizadas no extrajeron la sustancia activa del cactus.
            La dosis óptima del agente coagulante fue de 10 mgL  de cactus. Como parte de los resulta-
                                                                -1
            dos obtenidos del proceso de clarificación del agua utilizando una dosis óptima de 10 mgL  de     Docencia e investigación, mecanismos de reflexión y cambio en Latinoamérica
                                                                                                   -1
            extracto de Cactus lefaria fue que permitió obtener una turbiedad residual de 5 NTU, el color
            residual se mantuvo en 5 UC y el pH del agua osciló entre 6.5 y 8.5; estos resultados indican
            que el extracto preparado es capaz de favorecer el proceso de coagulación-floculación. De esta
            manera, se demostró que el Cactus lefaria puede ser usado como coagulante primario, siendo
            muy eficiente para aguas con turbidez inicial de 30 NTU.

            En otro estudio, Carpinteyro (2011) trató agua residual empleando polímeros naturales y determinó
            la biodegradabilidad de los lodos generados. Utilizó agua residual municipal colectada después del
            desarenador en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan Ixhuatepec, Estado de
            México, y agua residual industrial proveniente del influente de una planta de tratamiento de aguas
            residuales de una industria de cosméticos. Se realizó un diseño experimental con tres factores: tipo
            de biopolímero, dosis de biopolímero y DQO; cada uno, a su vez, con tres niveles. Las variables de
            respuesta evaluadas fueron pH, DQO, turbiedad y salinidad. En el diseño experimental se utilizaron
            goma guar, mezquite, mucílago de nopal y FeCl  como testigo. El agua residual municipal presentó
                                                        3
            inicialmente 2010 CU y 537 NTU; se manejaron tres dosis: 25 mgL , 50 mgL  y 75 mgL . En térmi-
                                                                                  -1
                                                                                            -1
                                                                         -1
            nos de remoción de turbiedad, la goma guar presentó la remoción más alta (74 %) con 50 mgL  y
                                                                                                    -1
            su mínima remoción fue de 65 % con 75 mgL . Las remociones de la goma de mezquite oscilaron
                                                      -1
            entre 59.94 % y 73.09 %, esta última con 25 mgL . El mucílago de nopal removió de 45 % a 72.5 %
                                                         -1
            con 75 mgL . En cuanto al FeCl , la remoción de la turbiedad presentó valores de 71.08 %
                        -1
                                            3
            (25 mgL ) y 75.42 % (75 mgL ).
                    -1
                                       -1
                                                                                                           107
   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112