Page 81 - Sistemas dinámicos urbanos,innovación y tendencias en la gestión pública
P. 81
SISTEMAS DINÁMICOS URBANOS, INNOVACCIÓN Y TENDENCIAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA
UNA ExPERIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ChIAPAS, MéxICO
aquellos grupos que han quedado al margen de los beneficios del desarrollo nacional y de los
beneficios de la riqueza generada, pero no necesariamente al margen de la generación de esa
riqueza, ni mucho menos de las condiciones que la hacen posible” (COPLAMAR, 1982, p. 22).
En el año 2000 el Consejo Nacional de Población (CONAPO) define la marginación como un
fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo;
esta se expresa por un lado, en la dificultad de propagar el progreso técnico en el conjunto
de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos
sociales del proceso de desarrollo y del goce de sus beneficios (Población, 2000, p. 11).
En base a las definiciones anteriores, podemos suponer, que si bien la marginación y la po-
breza son fenómenos similares, no describen la misma situación. En la pobreza, generalmente
se define a la población que se encuentra con algún grado de carencia o necesidad, y por su
parte, en la marginación son aquellos grupos de la sociedad que se encuentran excluidos y
que no se ven beneficiados por el desarrollo del país. Es decir, se puede ser pobre pero no
excluido de la sociedad, así como también se puede ser pobre y participar en la generación de
la riqueza de un país y recibir algunos beneficios.
En 2001 el Gobierno Federal dio un sensible giro en el rumbo de la política social, comparati-
vamente con lo hecho en administraciones anteriores. A partir de ese año, la SEDESOL inició
el diseño de políticas y programas de cuarta generación, incorporando los aprendizajes de
etapas anteriores y partiendo de una realidad evidente: el esfuerzo había sido insuficiente.
El enfoque evolucionó de una conceptualización de la pobreza medida y entendida únicamente
como consecuencia del ingreso de la población, a otra en la que se pone énfasis en los acti-
vos generadores de ingreso –educación, salud, patrimonio y vivienda– y en las oportunidades
laborales y de inversión de la población, que sirven, a su vez, para utilizar de mejor manera los
activos generadores de ingreso. Es decir, la transición pasó de una política social que atacaba
las consecuencias de la pobreza a otra que busca atacar su origen.
Esta política, que por primera vez se integró en una sola estrategia federal con la participación
de 11 secretarías de Estado (Estrategia CONTIGO), se resume en las siguientes líneas de ac-
ción (Székely, 2014):
• Proveer protección social (reconocimiento de grupos en vulnerabilidad extrema, previsión
social y protección contra riesgos individuales y colectivos). Ejemplos: Seguro Popular.
• Ampliar capacidades (educación, salud, nutrición y capacitación). Ejemplo: Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades.
• Generar oportunidades de ingreso (desarrollo local, acceso a créditos y generación de em-
pleo). Ejemplo: Programa Microrregiones.
• Formación de patrimonio (vivienda, ahorro y derechos de propiedad). Ejemplo: Programa
de Vivienda Progresiva “Tu Casa”.
81