Proceso Editorial

Enfoque y alcance

La Editorial del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente, es una editorial internacional académica, indizada, arbitrada por pares a ciegas en formato electrónico editada por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C., con una orientación multidisciplinaria. Su propósito publicar textos originales universitarios científicos que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, se pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.

Editorial CENID está pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas. Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo.

Se encuentra abierta a todos los desarrollos de las ciencias de la educación. Su misión es brindar el soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación, la gestión educativa y la docencia en el aula estén basados en la evidencia que genera la investigación.

En Editorial CENID las directrices y las prácticas éticas constituyen una parte esencial de la cultura editorial, se fomenta y cuida las buenas prácticas éticas, así como la detección y erradicación de las malas praxis editoriales, esto es respaldado por los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas (COPE).

Departamentos de la Editorial CENID

Se edita mediante mecanismos de gestión colegiada, plural y profesional. Los órganos de gobierno de la editorial son de carácter colegiado y de tipo personal y con funciones diferenciadas. La editorial CENID cuenta con los siguientes órganos de gobierno:

Consejo Asesor. El Consejo Asesor estará constituido por el Equipo Editorial y los Editores Asociados de la revista. Su función principal de este Consejo es fijar la política y estrategias de la revista a propuesta del Director/Editor.

Director/Editor. El Director/Editor deberá ser una persona de valía universitaria, reconocimiento internacional y proyección iberoamericana en el ámbito de la educación.

Consejo Editorial. El Consejo Editorial de CENID estará formado por relevantes estudiosos e investigadores, expertos en los ámbitos propios de la revista.

Editores Asociados y Consejo de Redacción. Lo formarán expertos en formatos educativos. Colaborarán en la gestión y edición de la revista.

Evaluadores/revisores externos. El Consejo Editorial se verá reforzado en su tarea por expertos evaluadores externos.

Secretaría Técnica. Coordinará todo el flujo de relaciones que se generan en torno a la revista.

Control y revisión de plagio

Una vez recibido el artículo, y cumpliendo con las normas de publicación de la editorial, se procede a la revisión de plagio, utilizando programa especializado.

Si de esta revisión surge la certeza de que el contenido, ya sea en parte o en su totalidad, es copia de otro material ya publicado, se procederá a retirar el escrito en cuestión independientemente de la etapa de revisión en la que se encuentre.

Asimismo, el acto de retirar un texto con confirmación de plagio puede realizarse una vez ya publicado el número de manera on line.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Se permite y se anima a los autores a depositar sus trabajos publicados en RIDE en otros repositorios, ya que de este modo se favorece su circulación, difusión y preservación.

La política de archivo digital que utiliza la revista es con CLOCKSS.

Imagen descriptiva

Instrucciones para autores

RIDE publica artículos de investigación que no han sido previamente publicados. Reportan de manera clara y precisa los resultados de una investigación, cuyo propósito es aportar información que contribuya al desarrollo educativo o del área de conocimiento en que se aplica. El contexto del trabajo (hallazgos de la literatura existente) y la elección de métodos deben ser claros en el texto. Se aceptan por igual enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos. Todos los manuscritos deben dejar claro cómo los hallazgos avanzan la comprensión del tema estudiado.

Tipos de contribuciones

Artículo: Resultado de una investigación completa y original. El texto se recomienda que tenga un máximo de 30 cuartillas, incluyendo tablas, figuras y referencias. Por excepción se aceptarán escritos de mayor extensión, en cuyo caso habrá un cargo por cuartilla extra. Sólo se aceptarán en serie si al menos se envían dos en forma simultánea. Nota: Reseña de aportaciones novedosas basadas en debates actuales presentadas en congresos, foros, seminarios, reuniones académicas y políticas, tanto nacionales como internacionales. El texto completo no podrá exceder de 10 cuartillas.

Ensayo: Aportación crítica, analítica y documentada del estado actual de conocimiento sobre un tema. Debe contener aportes novedosos, inéditos e interpretaciones personales claramente diferenciadas. En RIDE no se aceptan manuscritos sin referencias bibliográficas. La extensión máxima será de 20 cuartillas.

Trabajos de divulgación: elaborar trabajos que expliquen los conceptos y resultados obtenidos de descubrimientos científicos a problemáticas de actualidad por la comunidad científica de manera amena y entendible para la población general.

Preparación de los manuscritos

1. En el apartado correspondiente a la primera página, anote la siguiente información:

a) Título del manuscrito en español e inglés.

b) Nombre completo de cada autor.

c) Filiación institucional(es) de cada autor sin abreviaciones o acrónimos.

d) Información de correo electrónico de cada autor y ORCID ID.

e) Título corto de no más de 20 palabras.

2. En el apartado correspondiente incluya el Resumen (español e inglés), que debe ser escrito en tiempo pasado, tercera persona, y sin exceder 250 palabras. Debe reflejar completamente el contenido del manuscrito. Para informes de investigación y revisiones sistemáticas los resúmenes deberán ser estructurados en cinco apartados: Introducción, Objetivo, Método, Resultados (expresados de manera cuantitativa de ser posible) y Conclusiones. Al final incluir hasta cinco palabras clave (español e inglés) que ayuden para la indización.

3. En la sección correspondiente al texto principal las secciones del texto deben estar claramente marcadas con encabezados. Las secciones de los trabajos de investigación son: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Conclusiones, excepcionalmente puede haber variaciones a criterio de los autores dependiendo del tipo de trabajo y su diseño. Es necesario incluir en la Discusión las limitaciones del estudio, sus fortalezas y áreas de debilidad.

4. Apartado de tablas y figuras:

a) Las tablas se deben crear en Word (utilizando la función de tabla), y se deben escribir a renglón cerrado (un espacio), así mismo, para el uso de ecuaciones debe plasmarse con las herramientas de Word (no se aceptarán imágenes). El título de cada tabla debe ser comprensible independientemente del manuscrito y deben tener título, numeración y fuente.

b) Todas las fotografías, gráficas, esquemas y diagramas deben referirse como Figuras y estar en formato .png, y numerarse consecutivamente en el texto con números arábigos (p.ej. Figura 2).

5. En cuanto a las Referencias, los autores son responsables de la exactitud e integridad de las mismas. El estilo será acorde a las normas de APA sexta edición. No existe la numeración de las referencias bibliográficas, el acomodo debe ser en estricto orden alfabético. No hay separaciones por tipo de fuente consultada. El mínimo de referencias es de 15 fuentes.

Cualquier fuente inédita y comunicaciones personales no deben incluirse como referencias, sino que deben anotarse en el texto del manuscrito entre paréntesis, al final de la oración que apoyan.

6. Mantenga una copia de la versión final del manuscrito que envíe a la revista, para referencia durante el seguimiento del proceso de revisión. Se le enviará un correo electrónico como acuse de recibo del manuscrito y se le mantendrá informado del proceso y de la decisión final por el mismo medio.

7. El manuscrito debe estar a 1.5 líneas, justificado, fuente Times New Roman de 12 puntos, con márgenes de por lo menos 2.5 cm en tamaño carta. Evite el uso de abreviaturas no convencionales, si son necesarias descríbalas al usarlas por primera vez. Las unidades científicas deben expresarse en el Sistema Internacional de Unidades. Antes de enviar el manuscrito por favor elimine los campos de programas de cómputo para automatizar referencias e inactive el "control de cambios" del procesador de palabras.

8. Para agregar símbolos al manuscrito, utilice la función "Insertar" y elegir el símbolo en su procesador de textos o pegue el carácter Unicode apropiado.

9. Limitar las secciones y sub-secciones del manuscrito a 3 niveles de encabezado. Asegúrese de que los niveles de rumbo estén claramente indicados en el texto del manuscrito.

10. Definir las abreviaturas en la primera aparición en el texto. No utilice abreviaturas no estándar a menos que aparezcan al menos tres veces en el texto. Mantenga las abreviaturas al mínimo.

Organización de manuscritos

Los manuscritos deben organizarse de la siguiente manera. Las instrucciones para cada elemento aparecen debajo de la lista.

Sección de inicio

  • Página de título: Título del manuscrito, autores, institución de afiliación, correo electrónico como primera página del manuscrito
  • Resumen y Palabras claves
  • Introducción

Sección Intermedia

  • Materiales y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones

Sección Final

  • Agradecimientos
  • Referencias
  • Información de soporte como apoyo (Anexos, si requiere)

Normas de publicación

Todo trabajo recibido por el Comité Editorial merecerá un inmediato acuse de recibo.

El Comité Editorial considerará, en primera instancia, la presentación y el estilo del artículo. Posteriormente será sometido a un sistema de arbitraje por pares. En el referéndum participarán dos científicos especialistas en el tema, cuyas opiniones serán consideradas para la aceptación del trabajo. En caso de divergencia entre los árbitros, el artículo y las opiniones serán presentados a un tercer revisor. Cuando el trabajo haya sido aceptado, el manuscrito con los dictámenes de los revisores se enviará a los autores para realizar las modificaciones pertinentes. Si la versión corregida no fuera devuelta en los seis meses posteriores a la recepción de la revisión se considerará que el trabajo ha sido retirado para su publicación. La decisión final sobre la aceptación de un trabajo corresponderá al propio Comité Editorial, tomando en cuenta las opiniones de los revisores.

El orden de publicación atenderá a las fechas de recepción y aceptación del trabajo. La fecha de recepción corresponde a la versión que cumple con los requerimientos de presentación y estilo solicitados por la revista. Cuando el trabajo sea aceptado para su publicación, el autor principal será notificado por escrito sobre los datos de la edición en el que aparecerá y los costos derivados del derecho de página y compra de sobretiros.

No se aceptarán trabajos que, pudiendo integrarse como unidad, sean presentados por separado en forma de pequeñas contribuciones o notas numeradas. Asimismo, no serán aceptadas contribuciones preliminares o inconclusas, que sean factibles de terminar a mediano o corto plazos. Todo trabajo rechazado para su publicación no será aceptado con posterioridad.

A continuación, hacemos de su conocimiento la metodología para publicar en la Editorial CENID:

1° FASE:

1.1 Hacer llegar por vía correo electrónico (redesdeproduccion@cenid.org) su trabajo en extenso.

1.2 Revisión por parte del comité editorial de la originalidad del escrito, se hará del conocimiento por correo electrónico y mediante carta membretada del resultado de esta primera fase en un plazo no mayor de 25 a 30 días naturales.

1.3 En los casos en el que el comité editorial encuentre alguna duplicidad en el trabajo en extenso, se les hará llegar por escrito las observaciones encontradas y se le otorgaran 10 naturales para volver a enviar el trabajo en extenso con las correcciones solicitadas.

1.4 En los casos en el que el comité editorial no encuentre observación alguna al trabajo en extenso se procederá con la fase 2.

2° FASE:

2.1 Una vez que el autor(es) tiene conocimiento del resultado de la fase 1 se dará inicio al proceso de evaluación por pares, mismo que no deberá de exceder los 150 a 240 días naturales para que el comité editorial reciba las observaciones que los pares hagan a cada artículo.

2.2 El autor(es) tiene la obligación de dar respuesta a cada una de las observaciones en un plazo que no excedan los 15 días hábiles una vez que se haga llegar por correo electrónico las recomendaciones que el comité evaluador emita y se tendrá hasta dos oportunidades para cubrir las observaciones que haga el comité evaluador.

2.3 Una vez que fueron subsanadas las observaciones, el autor(es) tiene 10 días hábiles a partir de esta fecha para cubrir la cuota de publicación.

Una vez que se haga llegar la ficha escaneada vía correo electrónico, se procede por parte del equipo editorial en un plazo de 30 días a realizar las revisiones ortográficas de estilo, diagramación y publicación.

NOTA IMPORTANTE

RIDE informa que todo trabajo que se le haga llegar tiene que cubrir en su totalidad el proceso metodológico arriba señalado, no por haber cubierto el monto solicitado para su publicación significa que el autor o los autores quedan exentos de cumplir con las observaciones que se le haga a su trabajo.

LISTA DE COMPROBACIÓN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS

  1. El archivo enviado está en formato Microsoft Word.
  2. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas de Publicación, que se pueden encontrar en esta sección.

Política de autoarchivo

El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas por los medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios y portales) disponibles en la web.

Después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), se permite al autor que todas las versiones de su artículo sean depositadas en un repositorio institucional o de otro tipo a elección del autor sin embargo, siempre que se indique con la referencia respectiva que el trabajo ha sido publicado por primera vez en esta revista.

Formato de evaluación

A continuación, se listan los aspectos más importantes que los autores deben revisar para evaluar su trabajo.

Título

Verificar que:

  • Describa adecuadamente el contenido esencial de la contribución.
  • No tenga más de 20 palabras

Palabras clave

Asegurarse de que:

  • Sean indicativas del contenido de la contribución, e incluyan un máximo de seis términos (simples o compuestos).
  • Sean útiles para identificar lo esencial de una contribución.

Resumen

Cotejar que:

  • Tenga un máximo de 250 palabras, sin contar preposiciones o artículos.
  • Se presente en máximo dos párrafos.
  • Incluya los elementos más importantes del trabajo: objetivos, métodos y resultados. Los resultados deben constituir por lo menos 50% del Resumen, destacando los más relevantes.
  • Sea claro y conciso, pues frecuentemente el Resumen es lo único que se lee al consultar y citar una publicación.
  • Incluya los nombres científicos de cada una de las especies mencionadas.

Se recomienda al árbitro revisar el Resumen cuando ya haya hecho lo propio con los capítulos Resultados y Discusión, y Conclusiones.

Introducción

Comprobar que:

Contenga los antecedentes y justificación específicos del tema, expuestos en forma clara y ordenada; apoyada con referencias bibliográficas apropiadas.

Los objetivos y las hipótesis estén claramente indicados.

El mayor número de referencias sean de publicación reciente (10 años o menos).

Las referencias aludan específicamente al tema, eliminando las que a su juicio sean superfluas o parezcan simular una erudición falsa.

La bibliografía no aparezca como una lista de fichas sin un objetivo definido, o que se use "citas múltiples" para apoyar un concepto, pues esto sólo sirve para aparentar una amplia revisión bibliográfica. Como regla general, un máximo de tres citas debe bastar para soportar una aseveración.

No se empleen citas difíciles o imposibles de consultar, como notas de cursos, información mimeografiada e informes técnicos, ya que no son verificables ni accesibles para la mayoría de los lectores.

Materiales y Métodos

Cerciorarse de que:

  • Se describan en forma clara, breve, concisa y ordenada.
  • En cada experimento o grupo de experimentos se anoten claramente los tratamientos aplicados, el diseño experimental usado y las condiciones ambientales o generales de conducción, amén de las variables evaluadas y los análisis estadísticos aplicados.
  • En la descripción de las variables se precise la forma en que se midió cada una, el instrumento usado (con marca, modelo, y empresa que lo fabrica) y sus unidades y símbolos conforme al Sistema Internacional de Unidades. Las variables deben entenderse en forma completa, sin necesidad de leer el texto, con las excepciones inevitables.
  • Las variables generadas mediante transformaciones, combinaciones o relaciones de una o más medidas directamente, también estén descritas con su ecuación y referencia bibliográfica, de ser el caso.
  • Cuando se use abreviaturas para las variables, éstas se definan en este capítulo (y no hasta el de Resultados), aunque sean de uso común en alguna disciplina científica.
  • Los materiales y métodos empleados sean concordantes con los objetivos o hipótesis planteados. La falta de correspondencia entre los métodos y los objetivos debe ser un serio motivo de rechazo.
  • La descripción minuciosa de una metodología sólo se haga cuando sea una innovación. Dado el caso, debe describirse con la amplitud suficiente para que otro investigador la pueda repetir o reproducir.
  • No contenga descripciones de protocolos de dominio común.
  • No se presenten cuadros de análisis de varianza de diseños experimentales de uso común.

Resultados

Asegurarse de que:

  • Se presenten en forma ordenada, clara y precisa.
  • La descripción de resultados no repita la información en cuadros o figuras.
  • Todos los datos sean legibles. No es raro encontrar letras o números demasiado pequeños, borrosos o confusos.
  • Tanto los cuadros como las figuras sean comprensibles sin necesidad de leer el texto.
  • No se presenten cuadros o figuras sobrecargados de información. Hay excelentes textos que instruyen sobre la forma de presentar cuadros y figuras en un artículo científico.
  • Los resultados sean congruentes con los objetivos y métodos descritos.

Discusión

El propósito básico de la discusión es explicar los resultados de su investigación, donde se presenta las limitaciones del estudio, lo que falta por realizar, los resultados similares con otros estudios. En definitiva, la discusión es la relación entre los resultados y conclusiones que presenta nuestro trabajo con los trabajos similares al nuestro, que aspectos presentan de similitud y de diferencia, donde finalmente con ello llegamos a las limitaciones y avance que hemos obtenido con nuestro estudio.

Conclusiones

Este capítulo es obligatorio en toda contribución, incluyendo los Ensayos, pues en él se destaca las aportaciones al conocimiento producto de la investigación. En este capítulo debe verificarse que:

  • Se omitan especulaciones o deducciones no demostradas en el texto.
  • Las conclusiones no se presenten en forma numerada.
  • No contenga referencias bibliográficas.

Literatura Citada

Confirmar que:

  • Se utilice las normas de acuerdo al manual de APA Sexta edición.
  • Cada referencia contenga toda la información requerida en la Guía para autores, en el orden estipulado y con la puntuación correcta. Es muy común que falte el número de páginas de los libros consultados, que se altere el orden de las iniciales en los nombres de autores, y que se omita el título del libro o el nombre del editor en el caso de capítulos de libros.
  • Las referencias aparezcan en orden alfabético y suborden cronológico.

Las citas listadas estén referidas en el texto, y viceversa, y que los nombres y años coincidan todas las veces que se citan.

Declaración de Privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Ética de la investigación y la publicación

Ética de la investigación

Editorial CENID busca alcanzar la excelencia científica su código ético se apoya en el Comité de Ética de Publicaciones (COPE), se encuentran dirigidos a los editores, revisores y autores.

Compromisos de los autores

  • Originalidad y plagio: Los autores de manuscritos postulados aseguran que el trabajo es original, que no contiene partes de otros autores o de otros fragmentos de trabajos ya publicados por los autores. Además, confirman la veracidad de los datos, esto es, que no se han alterado los datos empíricos para verificar hipótesis.
  • Publicaciones múltiples y/o repetitivas: El autor no debe publicar artículos en los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica. La propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es considerada éticamente incorrecta y reprobable.
  • Lista de fuentes: El autor debe proporcionar siempre la correcta indicación de las fuentes y los aportes mencionados en el artículo.
  • Autoría: En cuanto a la autoría del manuscrito, los autores garantizan la inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo. Al mismo tiempo se han jerarquizado los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.
  • Acceso y retención: Si los editores lo consideran apropiado, los autores de los artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de tiempo después de la publicación y posiblemente hacerse accesible.
  • Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores están obligados a declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los autores también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de los que surge el artículo de la investigación.
  • Errores en los artículos publicados: Cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar a los editores de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para listar las correcciones pertinentes en la parte inferior del mismo artículo.
  • Responsabilidad: todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que se ha escrito. Los autores se comprometen también a que se ha realizado una revisión de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado, teniendo presente de forma plural las diferentes corrientes del conocimiento.

Compromisos de los revisores

  • Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento que ayuda a los editores para tomar decisiones sobre los artículos propuestos y también permite al autor mejorar la contribución enviada para su publicación. Los revisores asumen el compromiso de realizar una revisión crítica, honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.
  • Respeto de los tiempos: El revisor que no sienta competente en la temática a revisar o que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado notificará de inmediato a los editores. Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los plazos de entrega.
  • Confidencialidad: Cada manuscrito asignado debe ser considerado como confidencial. Por lo tanto, estos textos no se deben discutir con otras personas sin el consentimiento expreso de los editores.
  • Objetividad: La revisión por pares se realizará de manera objetiva. No se considera adecuado ningún juicio personal sobre los autores de las contribuciones. Los revisores están obligados a dar razones suficientes para sus valoraciones. Los revisores entregarán un informe crítico completo con referencias adecuadas según protocolo de revisiones de RIDE y las normativas públicas para los revisores; especialmente, si se propone que el trabajo sea rechazado. Están obligados a advertir a los editores si partes sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra publicación.
  • Visualización de texto: Los revisores se comprometen a indicar con precisión las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas por el autor. El revisor también debe informar a los editores de cualquier similitud o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.
  • Conflicto de intereses y divulgación: Información confidencial o información obtenida durante el proceso de revisión por pares debe considerarse confidencial y no puede utilizarse para propósitos personales Los revisores solo revisan un manuscrito si no existen conflictos de interés.

Compromisos de los editores

  • Decisión de publicación: los editores garantizarán la selección de los revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles.
  • Honestidad: los editores evalúan los artículos enviados para su publicación sólo sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión política de los autores.
  • Confidencialidad: los editores y los miembros del grupo de trabajo se comprometen a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para su publicación a otras personas que no sean autores, revisores y editores. Los editores y el Comité Editorial se comprometen a la confidencialidad de los manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso.
  • Conflicto de intereses y divulgación: los editores se comprometen a no utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito del autor.
  • Respeto de los tiempos: los editores son responsables máximos del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados. Se comprometen fehacientemente a cumplir los tiempos publicados (máximo de 10 días en la estimación/desestimación desde la recepción del manuscrito en la Plataforma de Revisión) y máximo 120 días desde el inicio del proceso de revisión científica por expertos). Asimismo, los trabajos no permanecerán aceptados sin publicarse, RIDE adopta la publicación continua.

Código ético

Editorial CENID se adhiere a las normas éticas de COPE: Commitée on Publication Ethics:

Logo COPE - Comité de Ética de Publicaciones

Investigación que involucra sujetos humanos

Al informar sobre investigaciones que involucren sujetos humanos, material humano, tejidos humanos o datos humanos, los autores deben declarar que las investigaciones se llevaron a cabo siguiendo las reglas de la Declaración de Helsinki de 1975 (https://www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/declaration-of-helsinki/), revisado en 2013. Según el punto 23 de esta Declaración, se debe obtener la aprobación de la junta de revisión institucional local (IRB) u otro comité de ética apropiado antes de emprender. La investigación para confirmar que el estudio cumple con las directrices nacionales e internacionales. Como mínimo, en la sección "Declaración de la Junta de Revisión Institucional" del artículo se debe incluir una declaración que incluya el código de identificación del proyecto, la fecha de aprobación y el nombre del comité de ética o la junta de revisión institucional.

Ejemplo de declaración ética: "Todos los sujetos dieron su consentimiento informado para su inclusión antes de participar en el estudio. El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki y el protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de XXX (Código de identificación del proyecto)".

Para estudios no intervencionistas (por ejemplo, encuestas, cuestionarios, investigaciones en redes sociales), todos los participantes deben estar completamente informados si se garantiza el anonimato, por qué se realiza la investigación, cómo se utilizarán sus datos y si existe algún riesgo asociado. Como ocurre con todas las investigaciones que involucran seres humanos, se debe obtener la aprobación ética de un comité de ética apropiado antes de realizar el estudio. Si no se requiere aprobación ética, los autores deben proporcionar una exención del comité de ética o se les recomienda citar la legislación local o nacional que indica que no se requiere aprobación ética para este tipo de estudio. Cuando se haya concedido una exención a un estudio, el nombre del comité de ética que la otorgó debe indicarse en la sección "Declaración de la Junta de Revisión Institucional" con una explicación completa sobre por qué no se requirió la aprobación ética.

Se debe obtener un consentimiento informado por escrito para la publicación de los pacientes participantes. Los datos relacionados con los participantes individuales deben describirse en detalle, pero no es necesario incluir información privada que identifique a los participantes, a menos que los materiales identificables sean relevantes para la investigación (por ejemplo, fotografías de los rostros de los participantes que muestren un síntoma particular). Las iniciales de los pacientes u otros identificadores personales no deben aparecer en ninguna imagen. Para los manuscritos que incluyen detalles de casos, información personal y/o imágenes de pacientes, los autores deben obtener el consentimiento informado firmado para la publicación de los pacientes (o sus familiares/tutores) antes de enviarlos a la revista RIDE. Los detalles del paciente deben ser anónimos en la medida de lo posible; por ejemplo, no mencionar edad, etnia u ocupación específicas cuando no sean relevantes para las conclusiones. La revista proporciona una plantilla de formulario de permisos. Con su envío debe cargar una versión en blanco del formulario utilizado para obtener el permiso (sin los nombres de los pacientes ni la firma). Los editores se reservan el derecho de rechazar cualquier envío que no cumpla con estos requisitos.

Puede consultar nuestro formulario de muestra y proporcionar un formulario apropiado después de consultar con su institución afiliada. A los efectos de publicar en RIDE, un formulario de consentimiento, permiso o autorización debe incluir un permiso ilimitado para la publicación en todos los formatos (incluidos el impreso, el electrónico y en línea), en versiones con sublicencia y reimpresas (incluidas traducciones y trabajos derivados), y en otras obras y/o productos bajo licencia de acceso abierto. Para respetar la privacidad de los pacientes y de cualquier otra persona, no envíe formularios firmados. La revista se reserva el derecho de solicitar a los autores que proporcionen formularios firmados si es necesario.

Si el estudio reporta investigaciones que involucran a grupos vulnerables, se podrá realizar una verificación adicional. El manuscrito enviado será examinado por la oficina editorial y, previa solicitud, se debe proporcionar evidencia documental (formularios de consentimiento en blanco y cualquier documento de discusión relacionado de la junta de ética). Además, cuando los estudios describen grupos por raza, etnia, género, discapacidad, enfermedad, etc., se debe indicar claramente en el artículo la explicación de por qué se necesitaba dicha categorización.

Directrices éticas para el uso de animales en investigación

Los editores exigirán que los beneficios potencialmente derivados de cualquier investigación que cause daño a los animales sean significativos en relación con cualquier costo soportado por los animales y, que es poco probable, que los procedimientos seguidos ofendan a la mayoría de los lectores. Los autores deben asegurarse especialmente de que su investigación cumpla con las "3R" comúnmente aceptadas:

  • Reemplazo de animales por alternativas siempre que sea posible
  • Reducción del número de animales utilizados
  • Refinamiento de las condiciones y procedimientos experimentales para minimizar el daño a los animales.

Los autores deben incluir detalles sobre alojamiento, cría y manejo del dolor en su manuscrito.

Para obtener más orientación, los autores deben consultar el Código de prácticas para el alojamiento y cuidado de animales utilizados en procedimientos científicos, la Asociación Estadounidense para la Ciencia de los Animales de Laboratorio o la Asociación Europea de Investigación Animal.

Si la legislación nacional lo exige, los estudios con vertebrados o invertebrados superiores sólo deberán realizarse después de obtener la aprobación del comité de ética correspondiente. Como mínimo, el código de identificación del proyecto, la fecha de aprobación y el nombre del comité de ética o junta de revisión institucional deben indicarse en la Sección "Declaración de la Junta de Revisión Institucional". Los procedimientos de investigación deben realizarse de acuerdo con la normativa nacional e institucional. Las declaraciones sobre bienestar animal deben confirmar que el estudio cumplió con toda la legislación pertinente. Los estudios clínicos con animales y las intervenciones fuera de la atención de rutina requieren la supervisión del comité de ética según la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria. Si el estudio involucró animales propiedad del cliente, se debe obtener el consentimiento informado del cliente y certificarlo en el informe manuscrito de la investigación. Los propietarios deben estar plenamente informados si existen riesgos asociados con los procedimientos y que la investigación se publicará. Si está disponible, se debe proporcionar un alto nivel de atención veterinaria. Los autores son responsables de la exactitud de las declaraciones proporcionadas en el manuscrito.

Si las leyes nacionales no exigen la aprobación ética, los autores deben proporcionar una exención del comité de ética, si hay alguno disponible. Cuando se haya concedido una exención a un estudio, el nombre del comité de ética que la proporcionó debe indicarse en la sección "Declaración de la Junta de Revisión Institucional" con una explicación completa de por qué no se requirió la aprobación ética.

Si no hay un comité de ética animal disponible para revisar las solicitudes, los autores deben tener en cuenta que los revisores y editores evaluarán la ética de su investigación. Los autores deben proporcionar una declaración que justifique el trabajo desde una perspectiva ética, utilizando el mismo marco utilitario que utilizan los comités de ética. Se puede solicitar a los autores que proporcionen esto incluso si han recibido aprobación ética.

Editorial CENID respalda las pautas de ARRIVE (arriveguidelines.org/) para informar experimentos con animales vivos. Los autores y revisores deben utilizar las pautas de ARRIVE como lista de verificación, que se puede encontrar en https://arriveguidelines.org/sites/arrive/files/documents/ARRIVE%20Compliance%20Questionnaire.pdf. Los editores se reservan el derecho de solicitar la lista de verificación y rechazar envíos que no cumplan con estas pautas, rechazar envíos basados ​​en preocupaciones éticas o de bienestar animal o si el procedimiento descrito no parece estar justificado por el valor del trabajo presentado.

  1. Panel de Revisión de Investigación Animal y del Departamento de Industrias Primarias de Nueva Gales del Sur. Tres Rs. Disponible en línea: https://www.dpi.nsw.gov.au/dpi/animals/animal-ethics-infolink/animal-ethics-committees
  2. Oficina en casa. Ley de Animales (Procedimientos Científicos) de 1986. Código de prácticas para el alojamiento y cuidado de animales criados, suministrados o utilizados con fines científicos. Disponible en línea: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/388535/CoPanimalsWeb.pdf
  3. Asociación Estadounidense para la Ciencia de los Animales de Laboratorio. La base científica para la regulación del cuidado y uso de animales. Disponible en línea: https://www.aalas.org/about-aalas/position-papers/scientific-basis-for-regulation-of-animal-care-and-use
  4. Asociación Europea de Investigación Animal. Normativa de la UE sobre investigación con animales. Disponible en línea: https://www.eara.eu/animal-research-law

Investigación que involucra líneas celulares

Las secciones de métodos para envíos de informes sobre investigaciones con líneas celulares deben indicar el origen de las líneas celulares. Para las líneas celulares establecidas se debe indicar la procedencia y también se deben dar referencias a un artículo publicado o a una fuente comercial. Si se utilizaron líneas celulares de novo no publicadas anteriormente, incluidas aquellas donadas de otro laboratorio, se deben proporcionar detalles de la aprobación de la junta de revisión institucional o del comité de ética, y se debe proporcionar confirmación del consentimiento informado por escrito si la línea es de origen humano.

Un ejemplo de Declaraciones Éticas:

La línea celular HCT116 se obtuvo de XXXX. La línea celular MLH1+ fue proporcionada por XXXXX, Ltd. La línea celular DLD-1 se obtuvo del Dr. XXXX. Los plásmidos indicadores DR-GFP y SA-GFP se obtuvieron del Dr. XXX y el vector de expresión Rad51K133A se obtuvo del Dr. XXXX.

Investigación que involucra plantas

La investigación experimental con plantas (ya sean cultivadas o silvestres), incluida la recolección de material vegetal, debe cumplir con directrices institucionales, nacionales o internacionales. Recomendamos que los autores cumplan con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Para cada manuscrito enviado se debe proporcionar información genética y origen que respalden. Para manuscritos de investigación que involucran plantas raras y no modelo aparte de, por ejemplo, Arabidopsis thaliana, Nicotiana benthamiana, Oryza sativa o muchas otras plantas modelo típicas, los especímenes de vales deben depositarse en un herbario o museo accesible. Se pueden solicitar vales para que futuros investigadores los revisen para verificar la identidad del material utilizado en el estudio, especialmente si se producen reordenamientos taxonómicos en el futuro. Deben incluir detalles de las poblaciones muestreadas en el sitio de recolección (coordenadas GPS), fecha de recolección y documentar las partes utilizadas en el estudio cuando corresponda. Para especies raras, amenazadas o en peligro de extinción, esto puede no aplicarse, pero es necesario que el autor lo describa en la carta de presentación.

Los editores se reservan el derecho de rechazar cualquier envío que no cumpla con estos requisitos.

Un ejemplo de Declaraciones Éticas:

En este estudio se utilizaron plantas de Chamaemelum nobile. Los cultivares fueron seleccionados de 'Agromatica' (XXX Company, City, Country) fueron proporcionados amablemente por el Dr. XXX (XXX Institute, City, Country).

Registro de ensayos clínicos

Registro

Editorial CENID sigue las pautas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) que requieren y recomiendan el registro de ensayos clínicos en un registro de ensayos públicos en el momento de la inscripción del primer paciente o antes como condición para su consideración para la publicación.

Los estudios puramente observacionales no requieren registro. Un ensayo clínico no sólo se refiere a estudios que tienen lugar en un hospital o que involucran productos farmacéuticos, sino que también se refiere a todos los estudios que involucran la aleatorización de participantes y la clasificación de grupos en el contexto de la intervención bajo evaluación.

Se recomienda encarecidamente a los autores que preinscriban los ensayos clínicos en un registro internacional de ensayos clínicos y mencionen una referencia al registro en la sección Métodos. Las bases de datos adecuadas incluyen Clinicaltrials.gov, el Registro de Ensayos Clínicos de la UE y las enumeradas por la Plataforma de Registro Internacional de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud.

La aprobación para realizar un estudio por parte de un organismo de revisión local, regional o nacional independiente no equivale al registro prospectivo de un ensayo clínico. RIDE se reserva el derecho de rechazar cualquier artículo sin registro de prueba para una revisión adicional por pares. Sin embargo, si el protocolo del estudio se publicó antes de la inscripción, se puede renunciar al registro citando correctamente el protocolo publicado.

Declaración CONSORT

Editorial CENID requiere una lista de verificación CONSORT 2010 completa y un diagrama de flujo como condición de presentación al informar los resultados de un ensayo aleatorio. Las plantillas para estos se pueden encontrar aquí o en el sitio web de CONSORT (http://www.consort-statement.org), que también describe varias extensiones de la lista de verificación CONSORT para diferentes diseños y tipos de datos más allá de dos ensayos grupales paralelos. Como mínimo, su artículo debe informar el contenido abordado por cada elemento de la lista de verificación.

Investigación de doble uso de interés

Editorial CENID sigue el marco práctico definido en Guía para editores: investigación, auditoría y evaluaciones de servicios e introducido por el Comité de Ética en Publicaciones (COPE). Las investigaciones que podrían representar una amenaza significativa, con amplias consecuencias potenciales para la salud pública o la seguridad nacional, deben indicarse claramente en el manuscrito, y las posibles investigaciones de doble uso que sean preocupantes deben explicarse en la carta de presentación al momento de la presentación. Las posibles áreas de preocupación incluyen, entre otras, la bioseguridad, las amenazas nucleares y químicas y la investigación con fines o aplicaciones militares, etc. Para que estos manuscritos sean considerados para revisión por pares, los beneficios para el público general o la salud pública deben superar los riesgos. Los autores tienen la responsabilidad de cumplir con las leyes nacionales e internacionales pertinentes.

Sexo y género en la investigación

Alentamos a nuestros autores a seguir las "directrices sobre sexo y equidad de género en la investigación (SAGER)" e incluir consideraciones de sexo y género cuando sea relevante. Los autores deben utilizar los términos sexo (atributo biológico) y género (modelado por circunstancias sociales y culturales) con cuidado para evitar confundir ambos términos. Los títulos de los artículos y/o resúmenes deben indicar claramente a qué sexo(s) se aplica el estudio. Los autores también deben describir en segundo plano si se pueden esperar diferencias de sexo y/o género; informar cómo se tuvo en cuenta el sexo y/o el género en el diseño del estudio; proporcionar datos desglosados ​​por sexo y/o género, cuando corresponda; y discutir los resultados respectivos. Si no se realizó un análisis de sexo y/o género, se debe dar la justificación en la Discusión. Sugerimos que nuestros autores consulten las pautas completas antes de enviarlos.

Fronteras y Territorios

Las posibles disputas sobre fronteras y territorios pueden tener particular relevancia para los autores al describir su investigación o en la dirección de correspondencia del autor o editor, y deben respetarse. Las decisiones de contenido son una cuestión editorial y cuando existe una disputa o queja potencial o percibida, el equipo editorial intentará encontrar una resolución que satisfaga a las partes involucradas.

Editorial CENID se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Revisores Editorial CENID

Saúl Rick Fernández Hurtado
Universidad Santiago de Cali, Colombia
ORCID: 0000-0001-5167-7597
Alba Patricia Guzmán Duque
Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia
ORCID: 0000-0003-1704-6884
Olga Francisca Salazar Blanco
Universidad de Antioquia, Colombia
ORCID: 0000-0003-1019-9415
Amador Herney Rúa Arias
Universidad de Antioquia, Colombia
ORCID: 0000-0001-8218-6651
Francisco J. Sanchez Muniz
Universidad Complutense de Madrid, España
ORCID: 0000-0002-2660-5126
Francisco Liébana Cabanillas
Universidad de Granada, España
ORCID: 0000-0002-3255-0651
Dionisio Buendia Carrillo
Universidad de Granada, España
ORCID: 0000-0002-8091-6443
José Luís Sáez Lozano
Universidad de Granada, España
ORCID: 0000-0002-0089-3844
Antonio Vásquez Hidalgo
Universidad de El Salvador, El Salvador
ORCID: 0000-0001-5643-8317
Erico Ernesto Wulf Betancourt
Universidad de La Serena, Chile
ORCID: 0000-0002-3863-3263
Armando Alberto Jipsion Pino
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
ORCID: 0000-0002-2018-4826
Ana María Florez León
Universidad Latina de Panamá, Panamá
ORCID: 0000-0003-2060-5202
José Antonio dos Santos Borges
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
ORCID: 0000-0002-3610-7569
Manuel Iván Rodríguez Borbón
New Mexico State University, USA
ORCID: 0000-0001-8405-4599
Hansuk Sohn
New Mexico State University, USA
ORCID: 0000-0002-8126-730X
Jaime Sánchez Leal
University of Texas at El Paso, USA
ORCID: 0000-0002-6324-2379
Eduardo Rafael Poblano Ojinaga
Tecnológico Nacional de México/IT de Ciudad Juárez, México
ORCID: 0000-0003-3482-7252
Adán Valles Chávez
Tecnológico Nacional de México/ IT de Cd. Juárez
ORCID: 0000-0002-6559-0123
Diago Adiel Sandoval Chávez
Tecnológico Nacional de México/I.T. de Cd. Juárez, México
ORCID: 0000-0002-2536-1844
Arturo González Torres
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Milpa Alta
ORCID: 0000-0002-3337-7600
Fátima Yaraset Mendoza Montero
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Milpa Alta
ORCID: 0000-0003-0240-5434
Vianey Ríos Romero
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Milpa Alta
ORCID: 0000-0002-5328-5586
María Teresa Martínez Almanza
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
ORCID: 0000-0002-1056-9204
Rocío Calderón García
Universidad de Guadalajara, México
ORCID: 0000-0003-0716-3446
Concepción Angélica Mendieta Ramírez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
ORCID: 0000-0001-9344-8653
Ulises Delgado Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
ORCID: 0000-0002-4318-0238
Beania Salcedo Moncada
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
ORCID: 0000-0001-9175-8914
José María López Prado
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
ORCID: 0000-0001-9175-8914
Jesús García Reyes
Universidad Nacional Autónoma de México, México
ORCID: 0000-0003-1145-7164
Guillermo Cutrera
Universidad Nacional del Mar del Plata, Argentina
ORCID: 0000-0001-7959-948X
Evangelina Gabriela Dulce
Universidad de Buenos Aires, Argentina
ORCID: 0000-0002-5601-1097
Nancy Cristina Crespo Bosmediano
Universidad de Las Américas, Ecuador
ORCID: 0000-0002-2398-217X
Noel Barengo
Pedro Jurado de Los Santos, España
ORCID: 0000-0001-8239-8558
Isabel Álvarez Casovas
Universidad Complutense de Madrid, España
ORCID: 0000-0003-2016-0514
Laura Rayón Rumayor
Universidad Complutense de Madrid, España
ORCID: 0000-0003-0339-8221
Lidia López Lozano
Universidad de Sevilla, España
ORCID: 0000-0002-5181-638X
Daniel Pablo de la Cruz Sanchez Mata
Universidad Complutense de Madrid, España
ORCID: 0000-0001-5274-6267
Diana Mercedes Revilla Figueroa
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
ORCID: 0000-0002-6099-0064
Angélica Jeannette Vera Sagredo
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
ORCID: 0000-0003-1657-2241
José Rolando Silva Serrano
Universidad de Santiago de Chile, Chile
ORCID: 0000-0003-1451-8903
Ana Clara Sanz Ochotorena
Universidad de La Habana, Cuba
ORCID: 0000-0002-5124-3905
Jaime Brenes Madriz
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
ORCID: 0000-0003-2325-8808
Rafael Montanari
Universidade Estadual Paulista, Brasil
ORCID: 0000-0002-3557-2362
Reinaldo Luiz Bozelli
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
ORCID: 0000-0001-9916-1629

Proceso de evaluación por pares

1 Revisión inicial

Todos los artículos / contenidos recibidos son revisados, en primer lugar, que cumplan los criterios formales exigidos por la revista que viene en la sección de Envios. Que garantizará la adecuación a las normas de la editorial, la pertinencia, el rigor y la originalidad de las investigaciones. Durante esta fase, los manuscritos serán sometidos a la herramienta anti plagio.

Los artículos que no se ajusten a los criterios formales y/o a la política editorial de la revista serán desestimados.

2 Evaluación por pares (doble ciego)

En una segunda fase, los artículos que hayan superado las dos revisiones anteriores se turnaran al proceso de arbitraje tipo doble ciego (double-blind assessment):

  • Los editores no le dan a conocer a los revisores el nombre de los autores del manuscrito a revisar
  • Los editores no le dan a conocer a los autores los nombres de los árbitros
  • Los evaluadores emiten un juicio sobre las propuestas de publicación, con las observaciones que consideran pertinentes
  • Cuando la evaluación es positiva, las observaciones de los evaluadores se enviarán a los autores mediante los editores de la editorial

Para ser incluidos en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra publicación, revista u órgano editorial.

3 Decisión final

Cada contribución será sometida a evaluación tipo doble ciego por académicos especializados en la temática que sea presentada. El fallo de los dictaminadores será inapelable y determinará la aceptación o rechazo de las propuestas. El Consejo Editorial de la revista acordará el número en que aparecerán los textos que resulten aprobados.

La revisión por pares / responsabilidad de los revisores

  • Los dictámenes deben ser objetivos
  • Los revisores no deben tener ningún conflicto de intereses con respecto a la investigación, los autores y/o los financiadores de la investigación
  • Los revisores deben señalar si hay algún contenido que aún no se cite en el trabajo que se somete a revisión
  • Artículos revisados deben ser tratados de forma confidencial

El Equipo Editorial garantiza la adecuación de estos evaluadores a la temática del artículo objeto de evaluación, además de atender posibles conflictos de intereses.

Equipo Editorial

Dirección
Francisco Santillán Campos
Presidente
Director General y Director Editorial CENID
México
Nancy Cristina Crespo Bosmediano
Directora de Publicaciones
Universidad de Las Américas
Ecuador
Edición
Orlanda Patricia Santillan Castillo
Editor Académico
Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente
México
Norma Alicia Santillan Castillo
Corrector de textos
Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente
México
Editores Asociados
María Teresa Martínez Almanza
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
México
Hansuk Sohn
New Mexico State University
USA
Isabel Álvarez Casovas
Universidad Complutense de Madrid
España
Laura Rayón Rumayor
Universidad Complutense de Madrid
España
Diana Mercedes Revilla Figueroa
Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
Lidia López Lozano
Universidad de Sevilla
España
Angélica Jeannette Vera Sagredo
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chile
Secretaría
Arturo González Torres
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Milpa Alta
México

Directrices para autores/as

1. Envío de manuscritos

Para publicar en Editorial CENID, envíe su trabajo en formato Word al correo: redesdeproduccion@cenid.org.

Se aceptan artículos en español, inglés y portugués que sean originales e inéditos.

2. Tipos de contribuciones

Artículo de investigación

  • Resultados de investigación completa y original
  • Extensión máxima: 30 cuartillas (incluyendo tablas, figuras y referencias)
  • Debe incluir contexto teórico y metodología claros

Ensayo

  • Aportación crítica y analítica sobre un tema
  • Extensión máxima: 20 cuartillas
  • Debe contener referencias bibliográficas

3. Preparación del manuscrito

Formato general

  • Interlineado: 1.5
  • Fuente: Times New Roman 12pt
  • Texto justificado
  • Márgenes mínimos: 2.5cm

Estructura requerida

  1. Portada:
    • Título en español e inglés (máx. 20 palabras)
    • Lista de autores con afiliaciones institucionales
    • Correo electrónico y ORCID de cada autor
  2. Resumen/Abstract (250 palabras máximo):
    • Contexto
    • Objetivos
    • Métodos
    • Resultados clave
    • Conclusiones
  3. Palabras clave (6 máximo)
  4. Introducción
  5. Materiales y métodos
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Conclusiones
  9. Agradecimientos (opcional)
  10. Referencias (formato APA 7ª edición)

4. Tablas y figuras

Tablas

  • Crear usando la función de tabla de Word
  • Incluir título descriptivo y numeración
  • No repetir datos entre tablas y texto

Figuras

  • Formato: .png
  • Numeración consecutiva (Figura 1, Figura 2...)
  • Resolución mínima: 300 dpi

5. Referencias bibliográficas

Formato APA (7ª edición). Ejemplos:

Libro:
Autor, A. (Año). Título del libro. Editorial.

Artículo de revista:
Autor, A. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, volumen(número), páginas. DOI

Tesis:
Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de grado). Universidad.

6. Derechos y políticas

Acceso abierto

Los autores conservan sus derechos y otorgan a la revista el derecho de primera publicación bajo licencia Creative Commons.

Privacidad

Los datos personales solo se usarán para fines editoriales.

Cuota de publicación

Se aplica una cuota de publicación una vez aceptado el artículo.

Para consultas adicionales, contacte a: redesdeproduccion@cenid.org

Contacto Editorial CENID

Contacto principal
Francisco Santillán Campos
Director General
Centro de Estudios e Investigación para el Desarrollo Docente A.C.
Teléfono 044 3310618187
Correo electrónico redesdeproduccion@cenid.org
Contacto de soporte
Orlanda Patricia Santillán Castillo
Correo electrónico redesdeproduccion@cenid.org

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Aviso de cookies y privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestro sitio web, acepta todas las cookies de acuerdo con nuestra Política de privacidad y cookies.

WhatsApp