Page 36 - Emprendimiento Conceptualización y contextualización en México
P. 36

28     Ante esto, la formación de profesionales con un enfoque creativo e innovador, con perso-

                  nalidad orientada al logro y con tolerancia al riesgo, y con las habilidades necesarias para
                  abordar un ambiente gerencial, constituye un reto a enfrentar y a la vez una responsabilidad
                  a asumir por parte de las instituciones de educación superior, sobre todo aquellas que
                  incluyen áreas de conocimiento relacionadas con las organizaciones y su administración.

                  En este tenor, el desarrollo de competencias orientadas al emprendimiento requiere de
                  espacios de reflexión y acción donde se informe sobre aspectos relacionados con la eco-
                  nomía, la gerencia de entidades productivas y la psicología aplicada al trabajo, y se pongan
                  en práctica los conocimientos adquiridos. Ello supone la incidencia de los saberes de estas
                  áreas de conocimiento en la formación de profesionales cuya acción se oriente a visuali-
                  zar y valorar demandas de satisfactores sociales, identificando tecnologías aplicadas a la
                  producción y comercialización de los mismos, a los procesos para lograrlo, y a la forma
                  de organizar y coordinar el trabajo para tal fin. Sin duda un área de oportunidad a atender.



            Emprendimiento Conceptualización y contextualización en México
                  De las condiciones y competencias para el emprendimiento




                  Con anterioridad se hizo alusión a que la iniciativa emprendedora puede ser entendida
                  como una actividad (o negocio) que se pone en marcha en cualquier sector, sea empresa-
                  rial, social, cultural o intraempresarial; iniciativa que, con base en el modelo de conducta
                  planificada de Ajzen (1991, citado en Aragón y Baixauli, 2015), implica tanto una actitud
                  emprendedora como la influencia de los referentes sociales que crean en los individuos
                  determinada normas de carácter subjetivo; y a ello se añade la percepción que dicho in-
                  dividuo tiene sobre sus propias capacidades así como el autocontrol que de ellas ejerza.

                  Aragón y Baixauli (2015) también mencionan que aun cuando la intención de emprender,
                  en conjunto con sus factores explicativos, se constituye en la variable principal objeto de
                  análisis, existen otras variables que, identificadas en otros trabajos de investigación, re-

                  sultan condicionantes de dicha intención, entre las que se puede considerar el acceso a
                  recursos como son el financiero y el de capital humano.

                  Rubio (2015, p. 7) señala que el Modelo Guess antes referido analiza, además de los ya
                  mencionados, otros factores que pueden afectar a la elección de una carrera profesional al
                  terminar los estudios, tal y como el contexto universitario, el contexto familiar y sociocultural
                  y las motivaciones personales, factores que a nuestro criterio son susceptibles de incidir
                  también en la decisión de emprender en cualquiera de los ámbitos antes enunciados.

                  Por otro lado, en el Informe GEM de España 2017-2018 (Peña et al., 2018) se señala que
                  tradicionalmente la teoría económica ha analizado la intención de emprender, y la propone
                  como una decisión totalmente racional en la que el agente emprendedor, con base en in-
                  formación disponible, compara los beneficios potenciales que conlleva la creación de una
                  empresa con otras alternativas que se le presentan.
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41