Page 103 - METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
P. 103

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS
                                                                        EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS






            que implica la existencia de la vivienda deshabitada. Por tanto, se resumen las principales
            variables abordadas en el instrumento de campo, agrupadas en dos dimensiones funda-
            mentales: lo social y lo económico.

            La vivienda deshabitada o abandonada está asociada a un contexto que defi ne una estructura
            socioespacial y económica con características específi cas que la delimitan. Estas estructuras
            explican en gran medida las causas del abandono. Por este motivo, el mecanismo a través del
            cual ciertas características estructurales de los fraccionamientos o barrios (vecindarios) pueden
            explicar la vivienda deshabitada son el contexto socioeconómico-demográfi co, y la caracteri-
            zación de la vivienda deshabitada y su hinterland económico y social.

            El contexto socioeconómico-demográfi co se caracteriza por la presencia de una estructura
            familiar completa nuclear, con mínima representación de familias incompletas, monoparental
            materna o paterna; con existencia de población muy joven (menor a 25 años de edad); ac-
            tividades desarrolladas por la población económicamente activa principalmente en el sector
            terciario, con presencia de empleados y comerciantes; presencia mínima de ingresos, con una
            media de 2.38 veces el SMG (4560.63 pesos mensuales) y un rango que va desde los 842.187
            hasta los 8279.09 pesos mensuales, en cerca de 68 % de la población con actividad econó-
            mica; existencia de ingreso en más de 50 % de la población con menos de 2 SMG (es decir,
            3826.20 pesos mensuales).

            El contexto de la salud, migración, educación y derechohabiencia se distingue por prevalencia
            de enfermedades clasifi cadas como infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades
            diarreicas agudas (EDA); movilidad (migración) constante de la población con actividad eco-
            nómica al interior y exterior del estado de Chiapas; presencia de analfabetismo en 3.40 % de
            la población, mayor a seis años de edad; existencia de tres de cada cuatro personas con nivel
            no profesional y una quinta parte de la población que carece de atención médica ofi cial y están
            excluidos de todo nivel de derechohabiencia.

            Finalmente, el contexto de procedencia, religión, discapacidad y lengua indígena se distingue
            por la presencia de mayor número de católicos que de no católicos (protestantes); cerca de
            una décima parte de la población padece diversos tipos de discapacidades, principalmente
            relacionadas con problemas de la vista, para caminar o para moverse, así como pérdida del
            manejo de algún tipo de lengua indígena (solo 3.10 % de la población encuestada manifestó
            manejar y hablar al menos una lengua indígena).
            El contexto de la permanencia y seguridad jurídica se caracteriza por la existencia de un par-
            que habitacional que en promedio inició hace más de 8.64 años (es decir, a partir de 2004)
            y 50 % de esta población ha permanecido en el fraccionamiento (el promedio de residencia
            oscila entre 2 y 7.5 años, aproximadamente, es decir, desde 2005 hasta el 2010); el tiempo de
            permanencia de la vivienda es de 8.50 años (es decir, a partir del 2004). Por tanto, la población
            ha estado en la vivienda un tiempo similar al que ha permanecido en el fraccionamiento, barrio
            o colonia. Asimismo, los principales actores que han intervenido en el proceso de intercambio
            de la vivienda han sido pequeños propietarios y promotores inmobiliarios, con quienes se ha
            hecho la mayoría de las transacciones comerciales de la vivienda.









                                                                                                              101
   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108