Page 107 - METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
P. 107

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS
                                                                        EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS






            En el ámbito de la problemática de esta investigación, y derivado de lo que consideran los
            teóricos antes mencionados, en este trabajo se considera que una política pública es aquella
            decisión que toma el estado (en sus tres niveles), en el sector público, las organizaciones, en
            el sector social o los empresarios en el sector privado para dar respuesta a una problemática
            puntual, en la que está involucrada tanto la participación de la sociedad civil organizada, a tra-
            vés de sus representantes, la institución municipal, con sus órganos de planeación, ejecución,
            supervisión y evaluación, y el espacio donde se ejecuta la acción dentro de la escala territorial
            abordada, la cual puede ser diferenciada en urbano y rural.

            5.4.2 CONJETURA SOBRE POLÍTICA PÚBLICA EN LA VIVIENDA DESHABITADA

            En este marco se plantean algunas conjeturas sobre el escenario posible de determinadas polí-
            ticas públicas de aprovechamiento en torno a la existencia del parque habitacional deshabitado.

              1.  Establecer mecanismos que permitan una efectiva coordinación de actividades y participa-
                 ción directa de actores diversos (público, privado y social) involucrados en la problemática
                 que expone la presencia de la vivienda deshabitada en la ZM de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
                 tomando en cuenta la estructura familiar, la población joven menor de 25 años de edad, el
                 sector con actividad terciaria, el sector quinario, los estudiantes y los desocupados.

              2.  Designar a un grupo interesado para coordinar y conseguir acuerdos de todos los actores
                 involucrados en pro de soluciones que exige la problemática de la vivienda deshabitada.
              3.  Proporcionar un marco legal en el contexto de la ZM de la ciudad, que permita operar las
                 acciones y estrategias a desarrollar en el espacio territorial de la vivienda deshabitada.

              4.  Buscar la institucionalización de procedimientos administrativos y participativos, con énfa-
                 sis en el nivel comunitario, que fortalezcan las instancias de participación social existentes
                 en el ámbito municipal (planeación participativa, comités temáticos, Copladem, etcétera).

              5.  Institucionalizar procedimientos que permitan monitorear efectos positivos y negativos
                 (salud, migración, educación, atención médica, capacidades diferentes, aspectos re-
                 ligiosos, etcétera) con respecto a la presencia de la vivienda deshabitada definiendo
                 órganos responsables.

              6.  Establecer procedimientos para verifi car el cumplimiento de la ley, en especial usando
                 adecuadamente la vivienda adquirida por alguna vía crediticia y garantizando el pleno uso
                 racional y legal al dueño de la vivienda para evitar lucrarse económicamente con ella. Es
                 decir, tenerla como un bien de “uso” y no un bien de “cambio”.

            Es necesario, por ende, tomar en cuenta un diagnóstico y la caracterización y consulta de
            los actores involucrados, así como la elaboración de documentos de políticas públicas y de
            Estado, en donde se plasmen las acciones que se pueden implementar en torno al aprovecha-
            miento del parque habitacional deshabitado.













                                                                                                              105
   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112