Page 116 - METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
P. 116

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS
               EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS






               multietá pico, por conglomerado y estratificado. Los estratos fueron jefes de familia, ciudad,
               colonias, barrios y AGEB. De una población de 19 923 viviendas deshabitadas, se selec-
               cionaron 185, con un nivel de confianza de 90 % y un error máximo de estimación de 6 %.
               A esta muestra se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Se calculó un
               factor de expansión que permite asignar un peso a cada uno de los individuos y aproxi-
               marse a la distribución real de las respuestas de la población objeto de estudio, captadas
               a través de los cuestionarios.

               DISEÑO DE INSTRUMENTOS

               Para el acopio de información en campo se diseñó un cuestionario tomando en cuenta cada
               una de las variables planteadas en el objetivo del estudio. Se conformaron dos apartados: el
               primero acopia datos sobre los integrantes de las familias en cada una de las 185 viviendas
               visitadas, y el segundo agrupa la opinión del informante clave sobre las variables y subvariables
               relacionadas con la vivienda deshabitada.

               6.5.1 RESUMEN DE FASES Y ETAPAS METODOLÓGICAS DEL CASO DE ESTUDIO

               La metodología para encuestar la vivienda deshabitada consta de tres fases. La primera incluye
               dos etapas, la segunda una etapa y la tercera tres etapas (ver fi gura 17).

                    Fases diversas de intervención comunitaria, técnicas cuanticualitativas:

                    Fase 1. Diagnóstico preliminar del caso de estudio.

                    Etapa 1. Evaluación preliminar (área de estudio)

               Análisis de datos de fuentes secundarias (bibliográfi ca, hemerográfi ca, censales, cartográfi cas,
               fotos aéreas, Google Maps y carta urbana).

                    Revisión de archivos.

                    Defi nición del área de estudio, mapeo y lotización (conformación cartográfi ca).

                    Etapa 2. Diseño y aplicación de instrumentos (marco muestral).

                    Diseño de instrumentos cuanticualitativos.

                    Aplicación de los instrumentos en campo.

                    Sistema de codifi cación.

                    Proceso de captura de la información.

                    Revisión de base de datos capturados.

                    Limpieza de base de datos capturados.









     114
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121