Page 69 - METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
P. 69

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS
                                                                        EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS






              9.  ¿Las respuestas recopiladas refl ejan la información que necesita con respecto al objetivo
                 del cuestionario?

             10. ¿Las respuestas recibidas son lo sufi cientemente variadas?

             11. ¿El cuestionario es demasiado extenso?
             12. ¿Sus participantes de prueba pasaron por alto otros temas importantes?

            4.1.1 FICHA DE DATOS

            Los datos organizados como ítems en el cuestionario están divididos en dos apartados: el
            primero tiene 29 y el segundo 49. Luego de explicar al informante clave los objetivos del
            cuestionario, el entrevistador percibió que la mayoría de las personas se sentían cómodas al
            responder las preguntas. Sin embargo, se observó resistencia cuando se les preguntaba sobre
            el ingreso de cada uno de los miembros de la familia. El informante clave trataba de ocultar lo
            que realmente gana. Por la experiencia en otros trabajos, se considera que falsean este dato.

            Otra de las preguntas donde se observó resistencia fue la relacionada con el lugar de naci-
            miento. Por la cercanía de Chiapas con la frontera de Guatemala, muchos falsean este dato y
            aseguran que son mexicanos de nacimiento, cuando en realidad algunos son suramericanos.
            Cuando se obtenían los datos de las características e información de la vivienda deshabitada
            —preguntas desde la 48 hasta la 59—, se observó también que la información era muy reser-
            vada debido a que muchos informantes clave evitan tener problemas con sus propios vecinos.
            De hecho, como la vivienda deshabitada es contigua a la del informante clave, tratan de pro-
            porcionar muy poca información al respecto.

            La redacción de las preguntas fue idónea, no así lo referido al tiempo. Las preguntas no obli-
            garon a pensar demasiado al informante clave y no hubo alguna interrogante que les haya
            causado enojo, molestia o confusión. Ninguna de las preguntas tuvo infl uencia sobre las res-
            puestas, y estas refl ejaron la información que se necesitaba con respecto al objetivo del trabajo
            de campo. Además, las respuestas recibidas fueron lo sufi cientemente variadas. Finalmente,
            se observó que el cuestionario era demasiado extenso (78 preguntas), de modo que se podría
            mejorar este aspecto.

            4.1.2 TRABAJO DE CAMPO

            Durante el trabajo de campo se evaluaron también las siguientes características. Por ejemplo,
            la receptividad del cuestionario fue bastante signifi cativa debido a que su diseño en tres co-
            lumnas permitió al entrevistador hacer la pregunta de manera sencilla, escoger las opciones
            de respuestas en la segunda columna y codifi carla en la tercera. Por tanto, fue bastante inte-
            resante la receptividad a medida que se desarrollaba el proceso, pues los entrevistadores se
            iban compenetrando más en el asunto conforme transcurría el tiempo.

            La duración de la entrevista en promedio fue de 18 minutos, lo cual signifi ca mucho tiempo
            invertido por parte del informante clave. Por esta razón algunos informantes clave se deses-
            peraban al percatarse de que el entrevistador no concluía con las preguntas, aunque en otros
            casos este factor no representó un problema.







                                                                                                              67
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74