Page 303 - El État de los derechos humanos en las relaciones familiares
P. 303

ÉTAT DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES












                             transacción  ilegítima  e  ilegal:  de  valores,  códigos,  amistad  (Parisí,
                             2003:204)”


                  Una definición del fenómeno de la corrupción sostiene que (ya sea en forma de tráfico de

                  influencias, o en forma de obtención de favores ilícitos a cambio de dinero u otros favores)

                  constituye una vulneración de los derechos humanos por cuanto que, generalmente, entraña
                  una  violación  del  derecho  a  la  igualdad  ante  la  ley,  y  en  ocasiones,  llega  a  suponer  una

                  vulneración de los principios democráticos, conduciendo a la sustitución del interés público

                  por  el  interés  privado  de  quienes  se  corrompen  (Javier  García  Espinar,  en

                  http://www.derechoshumanos.net/corrupcion/1-corrupcion.htm).


                  De  todas  maneras,  la  definición  de  García  Espinar  no  remitiría  necesariamente  a  la
                  corrupción  generada  por  el  neoliberalismo,  que  implica  una  mirada  estructural  de  la

                  macropolítica, que es la visión que define este escrito.


                  Los Estado modernos se vieron, a partir de la década del 40 del siglo pasado-, cuestionados

                  por las teorías que buscaban que su función se restringiera para que el capitalismo creciera,
                  en contra de las políticas  del Estado de  bienestar, curiosamente a partir  de  sostener  que

                  buscaban que los derechos humanos se preservaran.


                  Allí encontramos a la Sociedad de Mont Pelerin, constituida por Friedrich Hayek , Ludwin

                  Erhard, Jakques Rueff, Karl Popper, Milton Friedman, entre otros, que generó una postura
                  teórica denominada neoliberalismo, que luego fue aplicada hacia finales de los años 60 y con

                  más fuerza desde los 70 –inicialmente en Chile, de la mano del golpista Pinochet-. El Estado

                  fue    cuestionado  en  sus  obligaciones,  normativas,  estructura  y  finalidades  por  el

                  neoliberalismo.












                                                           305
   298   299   300   301   302   303   304   305   306   307   308