Page 405 - El État de los derechos humanos en las relaciones familiares
P. 405

ÉTAT DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES












                  Los esencialismos en los Derechos Humanos.


                  En su libro titulado la interpretación de las culturas, Cifford Geertz (2005) afirma que el
                  nacimiento  del  concepto  cultura  se  encuentra  relacionado  con  la  decadencia    de  la

                  concepción del hombre como un ser uniforme, es decir, el reconocimiento de lo que cada

                  hombre es a partir de la relación entre el lugar de donde es y con lo que el cree que es fue
                  lo que puso en crisis la concepción de una naturaleza humana constante e independiente

                  del tiempo, del lugar y de las circunstancias.


                  Sin  embargo,  aquí  no  se  considera  que  dicha  crisis  no  se  deriva  específicamente  del

                  reconocimiento de la diversidad de culturas y la influencia que estas ejercen en lo que cada

                  individuo, sino que además tiene su fundamento en el carácter ontológico contenido en la
                  concepción  del  ser  humano  y  la  diversidad  cultural  representa  sólo  una  de  las  evidencias

                  contrarias a dicha ontologización.





                  Desde su nacimiento el iusnaturalismos estuvo sustentado en una construcción de lo que es

                  el ser humano. Santo Tomás, en la Suma Teológica, nos plantea la armonía de los actos de la
                  racionalidad y la voluntad humana orientada a fines. Es precisamente el criterio de gozar de

                  “racionalidad” lo que habilita a los individuos como sujetos de esos derechos. Este criterio es

                  objeto de un debate importante en el que la condición indígena se posiciona en el centro de
                  la discusión entre Juan Ginés Sepúlveda de la Universidad de Bolonia y Bartolomé de las

                  Casas quien retoma los planteamientos de Francisco de Vitoria de la Escuela de Salamanca.

                  El primero se erige como el principal defensor de la guerra, la conquista y la colonización de















                                                           407
   400   401   402   403   404   405   406   407   408   409   410