Page 48 - ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
P. 48
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
entraban a México eran de corto plazo y se invertían en la BMV, en instrumentos privados y en
bonos del gobierno, como los CETES y los tesobonos (Beziz y Petit, 1997). Este flujo de capita-
les permitió a los nacionales mexicanos incrementar su gasto, lo que incitó una explosión en el
consumo, apreciando más el tipo de cambio y contribuyendo al déficit en la cuenta corriente.
21
Como consecuencia de este proceso, México experimentó una expansión en el flujo de entrada
de capitales extranjeros a corto plazo (inversión de cartera), que en un principio parecía ser ven-
tajoso, pero que después se convertiría en parte del problema de la crisis. Autores como Griffith
(1996) proponen que el flujo de la inversión de cartera, tanto en la BMV y en bonos, enmascaró
el déficit de la cuenta corriente que había alcanzado casi 8 % del PIB en 1993 y 1994. En este
sentido, era evidente que con una moneda sobrevaluada México comenzaría a importar más
de lo recomendable, sin embargo, los inversionistas continuaron inyectando más recursos a la
economía, lo que agravó la sobrevaluación del peso mexicano y estimuló las importaciones.
Autores como Edwards (1997a) señalan que el flujo de capitales experimentado por México se
debió, en cierta medida, a la invención de un milagro mexicano en tiempos de globalización.
Finalmente, cabe resaltar la vulnerabilidad de las economías de los mercados emergentes
frente a la globalización económica. En el caso de México, como se pudo apreciar en la des-
cripción de la crisis, la adopción de un tipo de cambio fijo, así como la sensibilidad de la
economía a los cambios internacionales (por ejemplo, las tasas de interés estadounidenses)
trajeron consigo el comienzo de las especulaciones a la moneda mexicana. Del mismo modo,
la inestabilidad política incitó aún más las especulaciones sobre la credibilidad de los tipos de
cambio del peso-dólar, lo que originó la fuga de capitales. En cierta medida, la crisis financiera
mexicana de 1994 fue provocada por una combinación de factores internos y externos, los
22
cuales afectaron la inestabilidad financiera en el país.
REFERENCIAS
Aizenman, J. (2005). Financial Liberalization in Latin America in the 1999’s: a reassessment.
The World Economy, Blackwell Publishing, 28(7), 959-983. Retrieved from https://econo-
mics.ucsc.edu/research/downloads/world-economy.pdf.
Aspe, P. (1993). El camino mexicano de la transformación económica. México, D. F.: Fondo
de Cultura Económica.
Bajo, Ó. (2002). Crisis cambiarias: teorías y evidencia. Información Comercial Española, ICE:
Revista de Economía, (802), 195-207.
Banco de México (1990-1995). Informe anual de 1990 a 1995. México D. F.
Banco Mundial (2017). Open Data. Retrieved from http://data.worldbank.org/.
Beziz, P. and Petit, G. (1997). The 1994 Mexican crisis: Were signals inadequate?, Organiza-
tion for Economic Co-operation and Development (OECD).
21 Es preciso mencionar que el déficit en la cuenta corriente no hubiera sido un problema tan grave para México en 1994 si no
hubieran existido los ataques al peso mexicano y las especulaciones previamente descritas en este trabajo.
22 La aparición de problemas políticos en México y una política monetaria más restrictiva en Estados unidos.
47