Page 24 - LA INVESTIGACIÓN: CUANDO PARA RESOLVER UN PROBLEMA, ANTES HAY QUE CREARLO
P. 24

explican la manera en que la estructura social influye en el gusto musical (Hargreaves, 2002, p. 32):

                           1.  Las preferencias musicales se definen a partir de una serie de variables como la tele-
                           visión, las lecturas o el deporte.

                           2.  El gusto musical se establece dependiendo del prestigio de la persona que lo trans-
                           mite y de las características de quien lo percibe, como son la educación, la personalidad
                           y las aptitudes musicales.


                           3.  Las clases sociales se asocian con un determinado tipo de música.                    La investigación: cuando para resolver un problema, antes hay que crearlo


                           4.  La expresividad se relaciona con las artes y se refleja en las conductas espontáneas,
                           creativas e individuales que integran a nivel interno el sistema social.




               La audición musical, entonces, produce un grado de placer que varía en función de las condiciones
               sociales que rodean al oyente; en pocas palabras, escuchar produce cambios en el estado de ánimo
               y, por tanto, afecta la conducta provocando variaciones en las elecciones musicales posteriores.


               La música es cultura popular y constituye la base del folclore melódico; la persona recibe de su en-
               torno las costumbres y la realidad de su gente, es decir, aquellos aspectos característicos del medio
               que la rodean y de la música propia de su zona, la cual se inserta en los hábitos de vida, códigos de
               conducta y conocimientos. La música se crea en un tiempo y lugar concretos y determinados. La
               época que el hombre vive y su historia dan como fruto una etnia y una manera particular de expresar
               los sentimientos.                                                                                  23







               MaNuel M. PONce, PIlar Del NacIONalISMO MuSIcal eN MéxIcO





               Al término de la Revolución mexicana en 1910, la transformación musical del país fue evidentemente
               enriquecedora con el nacimiento del nacionalismo musical que buscaba la identidad patria. Esto
               surgió con el compositor Manuel María Ponce Cuellar, quien consiguió aislar la producción musical
               europea para crear una producción musical que contara con un carácter propio. En palabras de
               Estrada (1984), “Ponce buscó en la canción mexicana popular, hasta entonces menospreciada y no
               aceptada como expresión musical del pueblo, el material para algunas de sus composiciones” (p.
               11).

               Antes de esa época existieron algunos compositores que utilizaron melodías populares en su pro-
               ducción artística, como Aniceto Ortega, Melesio Morales o Ricardo Castro; sin embargo, la música
               rural no lograba arraigarse en las grandes ciudades, donde se preferían los ritmos europeos para los
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29