Page 31 - METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
P. 31

METODOLOGÍA PARA CARACTERIZAR VIVIENDA DESHABITADA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS
                                                                        EL CASO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS






            Esta metodología exigió el cumplimiento de varias etapas: recopilación de la información, pro-
            cesamiento de la información y análisis de variables, análisis por variables (univariado) y entre
            variables (bivariado). La estrategia metodológica cualitativa (muy relacionada con el enfoque
            hermenéutico-crítico) suele ser usada para estudiar discursos, percepciones, vivencias y ex-
            periencias de los sujetos. Además, se asocia a la epistemología interpretativa (dimensión in-
            tersubjetiva), la cual se centra en el sujeto individual y en el descubrimiento del signifi cado, los
            motivos y las intenciones de su acción.

            En cuanto al enfoque cuantitativo se usó un marco muestral aleatorio, probabilístico, mul-
            tietápico, por conglomerado y estratifi cado. Igualmente, se consideraron como estratos las
            categorías relacionadas con lo social (jefes de familia y ciudad/colonias/barrios) y se ubicó en
            un plano a las familias que se iban a encuestar, así como las colonias de cada uno de los tres
            núcleos urbanos, por manzanas y viviendas habitadas, considerando que en cada vivienda re-
            sidía al menos una familia que pertenecía a alguna de las tres ciudades. El tamaño del universo
            fue de 19 923 viviendas deshabitadas, en las cuales debería de residir el mismo número de
            familias. De estas se eligió una muestra (n = 185 viviendas deshabitadas) que se calculó con
            una fórmula para estimar una proporción en poblaciones fi nitas, con nivel de confi anza de 90 %
            (Zalfa = 1.64), error máximo de estimación de 6 % y probabilidad de ocurrencia de 0.5. La pobla-
            ción objetivo fue jefes de familia y la unidad de análisis familia. La fórmula usada fue la siguiente:

                                          n
                                     n =     0 0  donde n  = p* (1-p) *     2
                                     n=
                                         1+
                                           1 + n       0            Z (1-    )
                                              0 0                            2
                                             N
            El cuestionario diseñado para acopiar información incluyó un primer apartado de variables
            sobre identifi cación, estructura familiar (datos sociodemográfi cos), actividades, ingreso, sa-
            lud, migración, educación, entidad de nacimiento, derechohabiencia, religión, discapacidad y
            lengua indígena. Un segundo apartado se enfocó en fenómenos sociales (características so-
            cioculturales, recursos y problemas comunitarios, equipamientos existentes, características e
            información de la vivienda deshabitada, datos básicos de la vivienda encuestada) y fenómenos
            económicos (bienes y TIC, observación cualitativa de la vivienda deshabitada). Las escalas de
            mediciones de las variables cualitativas fueron 69 ítems nominales y 1 ordinal. Las variables
            cuantitativas fueron 2 de razón y 6 de intervalo, lo que en conjunto totalizó 78 ítems.

            1.6 MÉTODO DE SELECCIÓN Y TIPO DE MUESTRA

            Las muestras se categorizan básicamente en dos grandes ramas: muestras probabilísticas
            y muestras no probabilísticas. En la primera todos los elementos de la población tienen la
            misma posibilidad de ser escogidos, mediante características específicas, tamaño de mues-
            tra y selección aleatoria de las unidades de análisis. Se manejan tres tipos de métodos para
            conseguir una muestra probabilística: muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático y
            muestreo estratificado.

            En cambio, para las muestras no probabilísticas la elección de los elementos no depende de
            la probabilidad, sino de la experiencia del investigador y las características del estudio. Los








                                                                                                              29
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36