Page 122 - Investigando nuestra propia práctica; una estrategia de formación y conocimiento
P. 122
especie de paradigma cultural, es un régimen de significación” ( Lash, 2002, p.20). 113
Terri Apter, en su libro: The myth of maturity: from adolescence to adulthood (2001), de-
nomina a los jóvenes como “ generación twixter” del término inglés; refiriéndose a jóvenes
adultos que no crecen.
Para Apter (2001):
Legalmente son adultos, pero se quedan en el umbral, a las puertas
de la adultez sin atravesarla. “Esto no es más que una consecuencia
lógica de haber abrazado el mito de la adolescencia, acuñado el sig-
lo pasado como etapa transicional niñez-adultez. Los jóvenes tienen
menos motivos para autolimitarse ante una fragmentación intergen-
eracional” (p.16).
Según Canteras (2004) este distanciamiento intergeneracional no es solo temporal, sino
también socioeconómico, pues ante el empeoramiento de las oportunidades vitales que se
abren ante los jóvenes. “la posición relativa que ocupen tras emanciparse será inferior en
términos comparativos a la alcanzada por sus padres” (p.20).
Canteras (2004) asevera que: “este distanciamiento material también ha engendrado un
distanciamiento moral donde la prolongada permanencia de los hijos en el hogar progenitor
produjo una coexistencia pacífica, con recíproca tolerancia y permisividad”. (p.22).
Según Canteras (2004): En el contexto actual los jóvenes se retractan al ser cuestionados
a sus progenitores, renunciando por ejemplo a discutir sus preferencias morales, culturales Investigando nuestra propia práctica; una estrategia de formación y conocimiento
o políticas, lo cual conlleva a un distanciamiento moral. “La generación de hijos e hijas se
desinteresa de la generación de sus progenitores y viceversa; a su vez, los padres están
“eclipsados” e incapaces de asegurar mejor su proceso de emancipación” (p.23).
La disociación de medios y fines derivados del modernismo no ha sido superada; Marx
(como citó en Giddens ,1977) en su obra “El Capital “ define al capitalismo como:
…el fenómeno social/psicológico donde, en una sociedad producto-
ra de mercancías éstas aparentan tener una voluntad independiente
de sus productores, es decir, fantasmagórica, degenerando en una
“fetichización económica” (p.90).
Respecto a ésta fetichización económica Seligman (1981) aporta que:
“A manera de construcción mental, cambia la forma de dominación,
ya no aparece una relación entre grupos sino una resultante de me-
canismos económicos impersonales, imposible para los jóvenes,
oponerse a un capitalismo tan extremo e inequitativo” (p.37).