Page 112 - LA INVESTIGACIÓN: CUANDO PARA RESOLVER UN PROBLEMA, ANTES HAY QUE CREARLO
P. 112
Ahora bien, en el caso concreto de México, la OMS (en su reporte WHO-MSD-MER-2017) estimó
una prevalencia para la depresión de 4.2 % (4 936 614 casos diagnosticados) y de 3.6 % para la an-
siedad en la población (4 281 809 casos diagnosticados), trastornos que a nivel mundial contribuyen
altamente a generar discapacidad (7.5 % y 3.4 %, respectivamente). Además de ello, se considera
que la depresión es la primera causa entre las muertes por suicidio (WHO-MSD-MER-2017).
El estrés ha sido asociado a un gran número de trastornos, principalmente a la ansiedad y la depre-
sión (Moriana y Herrezco, 2005, Rotenstein et al., 2016), de ahí que diferentes estudios muestren un
riesgo de comorbilidad entre esos tres padecimientos (Dahlin y Runeson, 2007; Drybye, Thomas,
Huschka y Lawson, 2006). Notablemente, algunas indagaciones sugieren que existe una prevalencia La investigación: cuando para resolver un problema, antes hay que crearlo
más alta de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios que en la población general (Arango
et al., 2010; Bashir, Albadawy y Cumber, 2019; Ho et al., 2019; Mao et al., 2019; Rotenstein et al.,
2016), razón por la cual es importante conocer los factores de riesgo y los impactos negativos que
pueden tener en sus vidas y en su formación académica (Mendoza et al., 2010).
Entre las problemáticas que afectan a los estudiantes universitarios se han reportado la falta de au-
tocontrol emocional, estrés, ansiedad, sintomatología depresiva, problemas personales y familiares,
dudas vocacionales, entre otras, que demandan una mayor atención psicopedagógica, orientación
educativa y profesional por parte de las instituciones de educación superior con el fin de promover el
desarrollo integral del estudiante, abatir los problemas de reprobación, rezago y deserción escolar y,
en última instancia, mejorar los índices de eficiencia terminal (Acharya, Jins y Collins, 2018; Castillo,
Chacón y Díaz, 2016; Del Toro, Gorguet, Pérez y Ramos, 2011; Oliván, Boira y López, 2011). Por
este motivo, el presente capítulo se enfoca en cómo se presenta esta problemática, específicamente
en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud.
111
DeSarrOllO
estrés en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud
En años recientes se incrementó el interés por el estudio de los factores psicosociales relacionados
con el estrés y la repercusión de estos en la vida y el rendimiento académico de los estudiantes uni-
versitarios (Castillo, Fernández y López, 2014). De hecho, en varias investigaciones se ha reportado
que la prevalencia del estrés en estudiantes del área de ciencias de la salud es elevada (González,
Landero y García, 2009; Stewart et al., 1997), lo cual puede tener consecuencias negativas tanto
para la vida personal como académica. Por ejemplo, una gran cantidad de estrés puede desenca-
denar síntomas de angustia y agotamiento (González, Landero y García, 2009), problemas de salud
mental como ansiedad y depresión (Arrieta, Díaz y González, 2011; Celis et al., 2001; Martín, 2007) y,
especialmente, bajo rendimiento académico y profesional (Bermúdez et al., 2006; Celis et al., 2001;
García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco y Natividad, 2012; Martín, 2007).