Page 134 - LA INVESTIGACIÓN: CUANDO PARA RESOLVER UN PROBLEMA, ANTES HAY QUE CREARLO
P. 134
MetODOlOGía
El presente trabajo se sustenta en datos históricos que, de acuerdo con Bonilla (2009), no pueden
ser manipulados. Estos han sido empleados mediante una estrategia cuantitativa que utiliza el mé-
todo deductivo, la cual, partiendo de la teoría y confrontándola empíricamente, deduce su validez
desde la lógica de la cuantificación con el propósito de identificar áreas de oportunidad en cuanto a
los hábitos de estudio de alumnos de nuevo ingreso matriculados en las cinco licenciaturas ofertadas
por la FCA, CI de la UNACH. La investigación: cuando para resolver un problema, antes hay que crearlo
Según la clasificación ofrecida por Hernández, Fernández y Baptista (2014), el presente estudio se
encontraría en la categoría de alcance exploratorio y descriptivo. Para su desarrollo se observó el
proceso básico planteado por Lara (2015), el cual sugiere las etapas de planeación de la investiga-
ción, recopilación de la información, procesamiento, interpretación y comunicación de las observa-
ciones.
Los pasos desarrollados son similares a los indicados en otros trabajos vinculados con la identi-
ficación de hábitos de estudios de egresados de la área económico-administrativa de la UNACH
(Román, Gordillo y Franco, 2017; Román, Sotelo y Aguilar, 2016), aunque con la particularidad de
que en la presente indagación se trabajó de forma exclusiva con alumnos de nuevo ingreso perte-
necientes a los ciclos escolares enero-junio 2018 (E-J 2018), agosto-diciembre 2018 (A-D 2018) y
enero-junio 2019 (E-J 2019). Los participantes se hallaban matriculados en los cinco programas de
licenciatura relacionados con Contaduría (LC) y Administración (LA), Gestión Turística (LGT), Siste-
mas Computacionales (LSC) e Ingeniería en Desarrollo de Software (LIDS) ofertados en la FCA, CI, 133
de la UNACH.
El instrumento empleado consistió en una adaptación del test para identificar hábitos de estudio
ofrecido por García-Huidobro, Gutiérrez y Condemarín (2000), el cual fue traducido originalmente
por Soto con base en el denominado Inventario de hábitos de estudio de Wrenn, Eagle y Whright
(citados por González, 1985). Este consta de 39 reactivos con respuestas dicotómicas (sí y no) para
medir ocho dimensiones: ambiente físico, estado fisiológico, distribución de tiempo, lectura, técnicas
de estudio, preparación de pruebas, concentración y actitud hacia el estudio.
La aplicación del cuestionario se realizó de forma censal y autoadministrada, a través de la platafor-
ma electrónica con que cuenta el cuerpo académico consolidado Evaluación de procesos organiza-
cionales (UNACH CA-137). La cobertura alcanzada se describe en la tabla 1, donde se muestra por
programas educativos el número de estudiantes de cada cohorte.