Page 397 - El État de los derechos humanos en las relaciones familiares
P. 397
ÉTAT DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES
fuerzas de seguridad que supuestamente deberían protegerlos. Asimismo, esta violencia
estructural existente se ha ido ampliando mediante cambios legislativos que la profundizan y
legalizan. Un ejemplo de lo anterior han sido las reformas a la ley del ISSSTE y del IMSS y la
flexibilización laboral que reducen los derechos de los trabajadores; la reforma que se dio al
artículo 27 Constitucional para eliminar la inalienabilidad de la tierra dejando a los
campesinos desprotegidos.
Por su parte, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizó una visita oficial a México en noviembre, que
incluyó además de la capital los estados de Guerrero, Chiapas y Chihuahua. Al finalizar su
visita, declaró que “el inadecuado reconocimiento legal vigente de los pueblos indígenas
como titulares de derechos, aunado a la discriminación estructural están en la base de todos
los temas y las preocupaciones”. Aun reconociendo “el apoyo de México para el avance de la
agenda indígena en los foros internacionales”, “este compromiso debe ser coherente y
debería reflejarse en la aplicación de estos estándares en México”.
La postura de la sociedad civil mexicana frente a esa “deuda” y violencia estructural
Aunque existe un respaldo de la sociedad civil a los pueblos indígenas, solo proviene de parte
de una minoridad de la población. Además la represión y la criminalización de los defensores
de derechos humanos y en particular de los defensores comunitarios e indígenas impide un
pleno ejercicio de sus actividades.
399